Situación de Crisis en la Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut

La Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut atraviesa una crisis financiera que podría poner en peligro la cobertura de salud de miles de afiliados. La Superintendencia de Servicios de Salud declaró a la entidad en estado de emergencia, exigiendo un plan de contingencia para evitar el colapso total de sus servicios. La situación refleja una grave falla en el cumplimiento de los requisitos básicos establecidos por la ley, dejando en vilo a los trabajadores del sector.

En un reciente comunicado emitido el 21 de febrero de 2025, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) ha declarado en situación de crisis a la Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut, debido a un incumplimiento de varios indicadores establecidos por el Decreto Nº 1400/01. Este decreto regula las situaciones de crisis en las obras sociales, y establece un sistema de evaluación basado en cuatro criterios clave: cumplimiento prestacional, indicadores económico-financieros, capacidad de repago y dependencia de subsidios financieros.

 

El factor que desencadenó esta crisis es el resultado de un análisis que reveló que la obra social no alcanzó el valor límite establecido, particularmente en áreas clave como los estados contables, el cumplimiento prestacional y los contratos con los prestadores, según un informe de la SSS (Informe N° IF-2025-15955575-APN-SAT#SSS).

 

Como consecuencia de esta evaluación, la obra social deberá presentar, en un plazo máximo de 15 días, un Plan de Contingencia que contenga metas trimestrales y acciones concretas para mejorar su situación financiera y operativa. Este plan será monitoreado por el Comité de Evaluación y Seguimiento de Crisis de la SSS.

 

La medida también establece que la Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut podrá presentar un recurso de reconsideración o alzada dentro de los plazos previstos por la normativa vigente. Esta resolución tiene implicancias importantes, ya que la sostenibilidad de la cobertura de salud de los trabajadores de este sector está en juego. La SSS, a través de su Resolución 175/2025, subraya la necesidad de que las entidades involucradas en el sistema de salud cumplan con los estándares de eficiencia y calidad para garantizar la protección de los beneficiarios.

 

Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina, Resolución 175/2025, Superintendencia de Servicios de Salud.

Otros contenidos

Microscopio Institucional: Lo que dejaron los Boletines Municipales de Córdoba (28/7 al 1/8)

Entre el 28 de julio y el 1.º de agosto, los municipios y comunas de Córdoba pusieron en marcha un amplio repertorio de decisiones administrativas que revelan el pulso de la gestión local. Río Tercero lanzó una licitación por casi mil millones para renovar su plaza central, San Lorenzo desplegó una batería de resoluciones sobre obras, salarios y tarifas, y Malagueño declaró como patrimonio histórico una antigua planta fabril. A la par, localidades como Toledo, Río Ceballos, Saira, El Manzano y Piquillín avanzaron con normativas en servicios, cultura, adhesiones regionales y planificación institucional. Mientras tanto, Bell Ville revalorizó su fiesta nacional con un concurso de ideas, Carrilobo se alistó para sus patronales y Los Hornillos priorizó el acceso a la tierra. Una semana diversa y activa, bajo la lupa del Microscopio Institucional.

Microscopio Institucional: Lo que dejaron los Boletines Municipales de Córdoba

Del 21 al 25 de julio, los Boletines Oficiales Municipales de Córdoba reflejan una semana intensa en decisiones institucionales que abarcan desde grandes licitaciones de infraestructura —como la restauración de la Casa de la Cultura en Bell Ville y la construcción de una pasarela peatonal en Mattaldi— hasta políticas de género y memoria, como la adhesión de Adelia María a la Ley Sonia Torres con formación obligatoria en Derechos Humanos. Arroyito, por su parte, impulsa compras millonarias para pavimento y recolección de residuos, incorporando también provisión de gasoil, mientras Costa Sacate legisla sobre tenencia responsable de mascotas y promueve la identidad local con un concurso para crear su bandera oficial. Entre el cemento, la cultura y la normativa social, el Microscopio Institucional permite observar cómo se gestiona el territorio y se definen prioridades públicas en los gobiernos locales.