🤦🏼 EPRE San Juan: Cómo reclamar errores en tu factura de electricidad y defender tus derechos

Los errores en la facturación del servicio eléctrico pueden generar cobros indebidos y afectar la economía de los usuarios. En San Juan, el Ente Provincial Regulador de la Energía (E.P.R.E.) establece un procedimiento claro para realizar reclamos sin la obligación de pagar primero. Conocé los fundamentos legales y los pasos clave para exigir una facturación justa y transparente.

Fuente: EPRE

Este documento establece el procedimiento y las acciones a seguir en caso de errores en la facturación del servicio público de electricidad en la provincia de San Juan. Se basa en el marco normativo vigente y regula los derechos de los usuarios y las obligaciones de la distribuidora.

 

 
1. Aspectos normativos


El reclamo se ampara en diversas normativas:

Artículo 68º de la Ley 524-A: Establece los derechos de los usuarios del servicio eléctrico.


Contrato de Concesión – Artículo 25º: Define las obligaciones de la distribuidora, incluyendo normas de calidad del servicio y sanciones.


Resolución EPRE N° 48/2002: Regula el control de calidad del servicio comercial.


Principio fundamental: A diferencia de otros servicios, en electricidad el usuario no está obligado a pagar antes de reclamar. Puede abonar un monto similar a facturaciones previas mientras se resuelve el reclamo.


 
2. Obligaciones de la Distribuidora


La empresa prestadora del servicio debe garantizar:

 

Facturación clara, precisa y basada en lecturas reales.


Respuesta al reclamo en un plazo máximo de 10 días hábiles.


Corrección de la factura en caso de error y emisión de facturas subsiguientes sin errores.


Verificación de medidores antes de su instalación, cumpliendo con normativas internacionales (IEC) y la Ley Nacional de Metrología.


Uso de medidores monofásicos y trifásicos con precisión clase 2 y de grandes demandas con clase 1.


Sanción por incumplimiento: Si la distribuidora no cumple con estas normativas, debe acreditar al usuario una bonificación del 50% del monto reclamado.

 

 
3. Procedimiento del Reclamo


El reclamo se inicia cuando el EPRE (Ente Provincial Regulador de la Electricidad) recibe la denuncia del usuario. Se siguen tres pasos fundamentales:

 

Paso 1: Verificación de la Lectura del Medidor


Se revisa el estado del medidor y se compara la lectura con la factura reclamada.
Si la lectura real es menor que la facturada, se confirma el Error de Facturación.


Paso 2: Contraste del Medidor "In-Situ"


Se realiza una prueba con un Equipo Patrón Portátil en el mismo domicilio.


Se documenta el ensayo con datos del usuario, precintos retirados/colocados, estado del medidor y valores de error.


Si el error excede los valores permitidos, se concluye que hay Error de Facturación.


Paso 3: Contraste del Medidor en Laboratorio


La distribuidora debe notificar con 2 días de anticipación la fecha y hora del retiro del medidor, permitiendo que el usuario presencie la operación.


El medidor retirado se precinta y almacena en urna sellada.


Se registra en un documento el reemplazo del medidor y las condiciones del retirado.


Se ensaya el medidor en un banco de pruebas siguiendo la Norma IRAM 62053.


Si los valores registrados están fuera de los parámetros de precisión exigidos, se confirma el Error de Facturación.


Si la distribuidora incumple cualquier paso del procedimiento (no notificar al usuario, no registrar correctamente el retiro del medidor, etc.), el ensayo se invalida y el usuario gana el reclamo.

 

Fuente: Ente Provincial Regulador de la Energía Zan Juan

Otros contenidos

Participar, debatir y decidir: más que un ejercicio escolar

En Las Varillas se realizó la instancia final del Programa de Extensión Legislativa 2025, un espacio con más de dos décadas de historia que busca que los estudiantes secundarios vivan la experiencia de ser concejales. Con proyectos aprobados y rechazados, la jornada dejó en claro que el debate democrático también es un aprendizaje colectivo.

Modernización legislativa con inteligencia artificial: Las Varillas y la UTN Villa María abren el camino

El Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María, encabezada por su decano Gaspar Cena, acordaron trabajar en conjunto para fortalecer la institución legislativa local a través de la modernización tecnológica y la aplicación de inteligencia artificial, convirtiéndose en un laboratorio institucional de modernización democrática en la región.