🤦🏼 EPRE San Juan: Cómo reclamar errores en tu factura de electricidad y defender tus derechos

Los errores en la facturación del servicio eléctrico pueden generar cobros indebidos y afectar la economía de los usuarios. En San Juan, el Ente Provincial Regulador de la Energía (E.P.R.E.) establece un procedimiento claro para realizar reclamos sin la obligación de pagar primero. Conocé los fundamentos legales y los pasos clave para exigir una facturación justa y transparente.

Fuente: EPRE

Este documento establece el procedimiento y las acciones a seguir en caso de errores en la facturación del servicio público de electricidad en la provincia de San Juan. Se basa en el marco normativo vigente y regula los derechos de los usuarios y las obligaciones de la distribuidora.

 

 
1. Aspectos normativos


El reclamo se ampara en diversas normativas:

Artículo 68º de la Ley 524-A: Establece los derechos de los usuarios del servicio eléctrico.


Contrato de Concesión – Artículo 25º: Define las obligaciones de la distribuidora, incluyendo normas de calidad del servicio y sanciones.


Resolución EPRE N° 48/2002: Regula el control de calidad del servicio comercial.


Principio fundamental: A diferencia de otros servicios, en electricidad el usuario no está obligado a pagar antes de reclamar. Puede abonar un monto similar a facturaciones previas mientras se resuelve el reclamo.


 
2. Obligaciones de la Distribuidora


La empresa prestadora del servicio debe garantizar:

 

Facturación clara, precisa y basada en lecturas reales.


Respuesta al reclamo en un plazo máximo de 10 días hábiles.


Corrección de la factura en caso de error y emisión de facturas subsiguientes sin errores.


Verificación de medidores antes de su instalación, cumpliendo con normativas internacionales (IEC) y la Ley Nacional de Metrología.


Uso de medidores monofásicos y trifásicos con precisión clase 2 y de grandes demandas con clase 1.


Sanción por incumplimiento: Si la distribuidora no cumple con estas normativas, debe acreditar al usuario una bonificación del 50% del monto reclamado.

 

 
3. Procedimiento del Reclamo


El reclamo se inicia cuando el EPRE (Ente Provincial Regulador de la Electricidad) recibe la denuncia del usuario. Se siguen tres pasos fundamentales:

 

Paso 1: Verificación de la Lectura del Medidor


Se revisa el estado del medidor y se compara la lectura con la factura reclamada.
Si la lectura real es menor que la facturada, se confirma el Error de Facturación.


Paso 2: Contraste del Medidor "In-Situ"


Se realiza una prueba con un Equipo Patrón Portátil en el mismo domicilio.


Se documenta el ensayo con datos del usuario, precintos retirados/colocados, estado del medidor y valores de error.


Si el error excede los valores permitidos, se concluye que hay Error de Facturación.


Paso 3: Contraste del Medidor en Laboratorio


La distribuidora debe notificar con 2 días de anticipación la fecha y hora del retiro del medidor, permitiendo que el usuario presencie la operación.


El medidor retirado se precinta y almacena en urna sellada.


Se registra en un documento el reemplazo del medidor y las condiciones del retirado.


Se ensaya el medidor en un banco de pruebas siguiendo la Norma IRAM 62053.


Si los valores registrados están fuera de los parámetros de precisión exigidos, se confirma el Error de Facturación.


Si la distribuidora incumple cualquier paso del procedimiento (no notificar al usuario, no registrar correctamente el retiro del medidor, etc.), el ensayo se invalida y el usuario gana el reclamo.

 

Fuente: Ente Provincial Regulador de la Energía Zan Juan

Otros contenidos

Microscopio Institucional: Lo que dejaron los Boletines Municipales de Córdoba (28/7 al 1/8)

Entre el 28 de julio y el 1.º de agosto, los municipios y comunas de Córdoba pusieron en marcha un amplio repertorio de decisiones administrativas que revelan el pulso de la gestión local. Río Tercero lanzó una licitación por casi mil millones para renovar su plaza central, San Lorenzo desplegó una batería de resoluciones sobre obras, salarios y tarifas, y Malagueño declaró como patrimonio histórico una antigua planta fabril. A la par, localidades como Toledo, Río Ceballos, Saira, El Manzano y Piquillín avanzaron con normativas en servicios, cultura, adhesiones regionales y planificación institucional. Mientras tanto, Bell Ville revalorizó su fiesta nacional con un concurso de ideas, Carrilobo se alistó para sus patronales y Los Hornillos priorizó el acceso a la tierra. Una semana diversa y activa, bajo la lupa del Microscopio Institucional.

Microscopio Institucional: Lo que dejaron los Boletines Municipales de Córdoba

Del 21 al 25 de julio, los Boletines Oficiales Municipales de Córdoba reflejan una semana intensa en decisiones institucionales que abarcan desde grandes licitaciones de infraestructura —como la restauración de la Casa de la Cultura en Bell Ville y la construcción de una pasarela peatonal en Mattaldi— hasta políticas de género y memoria, como la adhesión de Adelia María a la Ley Sonia Torres con formación obligatoria en Derechos Humanos. Arroyito, por su parte, impulsa compras millonarias para pavimento y recolección de residuos, incorporando también provisión de gasoil, mientras Costa Sacate legisla sobre tenencia responsable de mascotas y promueve la identidad local con un concurso para crear su bandera oficial. Entre el cemento, la cultura y la normativa social, el Microscopio Institucional permite observar cómo se gestiona el territorio y se definen prioridades públicas en los gobiernos locales.