📊 Recuperación en las Transferencias a Provincias: Se Revierten las Caídas de 2024

Según el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las transferencias a las provincias crecieron un 20,1% en términos reales en febrero de 2025, revirtiendo parcialmente las caídas de 2024.

Fuente: Foto La Tecla Info

 

Las transferencias a las provincias por recursos tributarios de origen nacional mostraron en febrero de 2025 una significativa recuperación, marcando un cambio de tendencia tras un 2024 de fuertes caídas. Según el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los recursos nacionales destinados a las provincias crecieron un 20,1% en términos reales, impulsados principalmente por la mejora en la recaudación del IVA y el Impuesto a las Ganancias.

 

Una fuente clave de financiamiento para las provincias


Las provincias dependen en gran medida de los recursos nacionales transferidos. En promedio, estos representan el 54% del total de ingresos provinciales, con un 44,8% proveniente de la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI). La dependencia es particularmente alta en distritos como Santiago del Estero, Formosa, Jujuy, La Rioja y Catamarca, mientras que en otras jurisdicciones como Chubut, Neuquén y CABA, los ingresos propios tienen mayor peso.

 

El informe de CEPA destaca que las transferencias nacionales han sido altamente volátiles en los últimos años. Mientras que en 2022 mostraron un crecimiento constante, en 2023 sufrieron caídas en 9 de los 12 meses. La situación se agravó en 2024, con 9 meses de caída y solo 3 de crecimiento. Sin embargo, los primeros dos meses de 2025 exhiben signos de recuperación, sugiriendo una reversión de la tendencia negativa.

 

Un febrero de crecimiento para todas las provincias


El análisis provincia por provincia revela que todas las jurisdicciones experimentaron aumentos en sus recursos nacionales. Santa Cruz fue la de menor crecimiento con un 15,0%, mientras que Misiones lideró la recuperación con un 24,2%. En promedio, los recursos nacionales destinados a las provincias aumentaron 20,1% interanual.

 

En cuanto a las transferencias por coparticipación federal (CFI), todas las provincias también registraron incrementos, que oscilaron entre el 14,5% y el 21,4%, con un promedio de 17,5%. Estos números representan una importante mejora tras el desplome de 2024 (CEPA).

 

El papel clave del IVA y el Impuesto a las Ganancias


La mayor parte de la coparticipación se nutre del IVA y el Impuesto a las Ganancias, que representan el 95% de las transferencias. En febrero de 2025, la recaudación de estos tributos mostró tendencias positivas (Fuente: CEPA):

 

IVA: Aumentó 5,5% en términos reales. Este incremento contrasta con 2024, donde la recaudación del impuesto cayó en 8 de los 12 meses.


Ganancias: Experimentó un salto del 43%, revirtiendo las caídas constantes de 2024. Desde noviembre, la restitución del impuesto a la cuarta categoría ha impulsado la recaudación de este tributo.


Las provincias comienzan a cerrar la brecha con la recaudación nacional


Uno de los principales problemas que enfrentaron las provincias en 2024 fue la diferencia entre la caída de la recaudación nacional y la de los fondos que efectivamente recibieron. Mientras que los ingresos nacionales se sostuvieron por impuestos no coparticipables como Derechos de Exportación e Impuesto PAIS, las provincias no se beneficiaron de estos tributos.

 

No obstante, en los últimos meses, la situación comenzó a cambiar. Con el crecimiento del IVA y Ganancias, que sí se coparticipan, las provincias comienzan a recibir mayores fondos. A la vez, la reducción de la alícuota del Impuesto PAIS ha disminuido la diferencia entre la recaudación nacional y lo transferido a las provincias (CEPA).

 

Un panorama en recuperación


El informe de CEPA sugiere que febrero de 2025 marcó un punto de inflexión en la crisis de recaudación que afectó a las provincias en 2024. Con un incremento generalizado de las transferencias nacionales, la situación fiscal de las provincias muestra signos de mejora.

 

El desafío a futuro será sostener esta recuperación en un contexto económico todavía inestable. La evolución de la actividad económica y el consumo será clave para determinar si esta mejora en la recaudación es el inicio de un ciclo de crecimiento sostenido o simplemente una recuperación puntual tras las fuertes caídas de 2024

 

Fuente: CEPA- INFORME Transferencias a las provincias por recursos tributarios de origen nacional y transferencias de coparticipación Datos a febrero 2025

 

Otros contenidos

Informe agrario: soja con aplausos ¿jubilados y discapacitados con veto?

Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.

Análisis de la participación femenina en el poder local, en la ciudad de Villa María Año 2025

La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.

AGRO 4.0 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ENTRE EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA DISPUTA POR LA SOBERANÍA

Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.