📜 Conoce la Letra chica del Decreto 179/2025: Nueva Concesión al FMI

El decreto implica la toma de nueva deuda para cancelar pasivos previos, una medida que, aunque presentada como una estrategia de orden financiero, sigue atando al país a la supervisión y condicionamientos del FMI. Las reformas estructurales exigidas por el organismo pueden impactar en áreas sensibles como el gasto público, el sistema previsional y las regulaciones laborales, generando incertidumbre en distintos sectores de la sociedad.

Fuente: Foto de La Nación

 

Los puntos clave del Decreto 179/2025

 

Reestructuración de la deuda: Se aprueba la celebración de un nuevo Programa de Facilidades Extendidas con el FMI, con un plazo de amortización de diez años y un período de gracia de cuatro años y seis meses. Este programa permitirá cancelar:

 

Letras intransferibles en dólares estadounidenses en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

 

Operaciones de crédito del acuerdo de 2022 cuyo vencimiento ocurra dentro de los cuatro años de la firma del nuevo pacto.

 

Sin embargo, esta estrategia de refinanciación no implica una reducción efectiva de la deuda externa, sino que extiende los plazos de pago a cambio de compromisos fiscales más estrictos.

 

Compromiso de política fiscal y monetaria: Se reitera la decisión gubernamental de mantener el "déficit cero", lo que implica la eliminación de cualquier financiamiento del Banco Central hacia el Tesoro Nacional. Además, se enfatiza la necesidad de seguir reduciendo el control cambiario, una política que, según analistas, podría derivar en mayor volatilidad financiera y afectar la competitividad de la industria local.

 

Cancelación de deuda con el BCRA: Una parte sustancial de la deuda que el Tesoro mantiene con el Banco Central será cancelada con los fondos provenientes del FMI. Esto se presenta como una estrategia para mejorar la posición financiera del Banco y estabilizar la economía, pero a su vez, limita la capacidad del Estado para manejar crisis futuras sin recurrir a financiamiento externo.

 

Necesidad de urgencia: El DNU justifica la toma de estas decisiones sin pasar por el Congreso, argumentando la urgencia de consolidar la estabilización macroeconómica, reducir la inflación y mejorar la confianza de los mercados internacionales. No obstante, esta falta de debate parlamentario ha sido señalada como un debilitamiento del control democrático sobre la política económica.

 

Impacto económico y social: Se mencionan mejoras en indicadores económicos como la inflación y la pobreza, pero también se reconoce la necesidad de mantener medidas de ajuste para garantizar la sostenibilidad fiscal. Estas medidas pueden incluir: Reducción del gasto público, lo que podría afectar programas sociales y jubilaciones.
Reforma laboral, con posibles implicaciones para los derechos de los trabajadores.
Privatización o desregulación de sectores estratégicos.

 

Fuente: Decreto 179/2025, Boletín Oficial de la República Argentina.

Otros contenidos

La letra chica del INAES: las cooperativas deberán tener al menos seis asociados

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) publicó en el Boletín Oficial del 12 de diciembre de 2024 la Resolución N.º 2867/2024, que modifica los requisitos mínimos de conformación de las cooperativas de trabajo y de provisión de servicios para productores rurales. Desde ahora, todas las cooperativas deberán contar con un mínimo de seis (6) asociados, eliminando la posibilidad de operar con tres miembros y órganos unipersonales, tal como permitía la Resolución N.º 1000/2021.