⚡ El fin de la tarifa social y la privatización encubierta de EPEC

La supuesta transformación de EPEC en una sociedad anónima genera una profunda preocupación en el sector gremial y entre los usuarios. Rodolfo Leyria, referente de Luz y Fuerza, advierte sobre el impacto que tendrá en las economías regionales, la estabilidad laboral y el derecho al acceso a la energía. "Esto es una privatización encubierta que convertirá la energía en un negocio, dejando de lado su función social", afirma.

Fuente: Gentileza Rodolfo Leyria

 

Un nuevo intento de privatización disfrazado de modernización


Leyria en una entrevista con Revista Vértices el dia de ayer, recuerda que este es "el quinto intento de privatización que enfrentamos desde la democracia" y que esta vez se presenta de una manera más sutil: "Lo que plantea el gobierno es hacer una sociedad anónima y vender un 2% de sus acciones en una primera instancia. Pero esto implica que EPEC deje de estar bajo la órbita estatal".

 

Según el dirigente, esta movida busca evadir el control legislativo y público sobre la empresa: "Al convertirse en sociedad anónima, ya no estaría regida por la ley 9087, que garantiza su función social y estratégica".

 

La tarifa social en peligro y el avance del lucro sobre el derecho a la energía

 

Uno de los aspectos más preocupantes, según Leyria, es la posible eliminación de la tarifa social: "EPEC, como empresa estatal, tiene el compromiso de llevar energía a los sectores más vulnerables a un costo accesible. Si pasa a manos privadas, lo primero que se va a eliminar es la tarifa social, porque la lógica del negocio no es garantizar derechos, sino maximizar ganancias". Esta situación podría replicar lo sucedido en otras provincias: "En Buenos Aires ya vimos lo que pasa cuando la energía se privatiza: cortes prolongados, tarifas impagables y un servicio cada vez peor".

 

Impacto en la economía regional y la sociedad de consumo


Leyria también alerta sobre las repercusiones económicas que esta transformación podría tener: "Las tarifas abusivas afectarán a los comercios, a las industrias y al campo. Los costos de producción se dispararán y eso va a traducirse en más cierres, menos empleo y una crisis económica regional". Además, sostiene que "una empresa privada buscará tercerizar y precarizar el trabajo, lo que significa monotributistas en lugar de empleados con derechos, sueldos a la baja y riesgos de seguridad laboral".

 

El impacto no solo afectará a los trabajadores, sino también a la sociedad de consumo: "Con tarifas más altas, las familias deberán destinar una mayor parte de sus ingresos a pagar la luz, reduciendo su poder de compra en otros bienes esenciales", señala Leyria. "Esto afecta directamente a la economía doméstica y al mercado interno, debilitando a los pequeños y medianos comercios".

 

Una lucha por la soberanía energética y los derechos laborales


Para el dirigente, la resistencia a esta transformación es clave: "No podemos rifar el patrimonio de Córdoba con un simple decreto. Esto tiene que ser discutido de cara a la sociedad". Y concluye con un llamado a la acción: "La energía no puede ser un negocio. Es un derecho y un factor clave para el desarrollo de la provincia. Si permitimos que EPEC sea privatizada, perderemos soberanía energética y con ella el futuro de miles de cordobeses".

 
Comentarios clave de Rodolfo Leyria:

 

"Hoy el gobierno de Córdoba intenta privatizar EPEC, pero con una nueva estrategia".
"Pasar a sociedad anónima significa que EPEC dejará de ser estatal y quedará fuera del control legislativo".


"Si esto avanza, lo primero que se va a eliminar es la tarifa social, porque una empresa privada busca lucro, no función social".


"Las consecuencias serán graves: tarifas inalcanzables, precarización laboral y menor inversión en infraestructura".


"Esto impactará también en la economía regional y en la sociedad de consumo: más costos para las familias y menos circulación del dinero".


"No podemos permitir que una decisión tan importante se tome a espaldas del pueblo de Córdoba"

 

Fuente: Gentileza Rodolfo Leyria

Otros contenidos

Participar, debatir y decidir: más que un ejercicio escolar

En Las Varillas se realizó la instancia final del Programa de Extensión Legislativa 2025, un espacio con más de dos décadas de historia que busca que los estudiantes secundarios vivan la experiencia de ser concejales. Con proyectos aprobados y rechazados, la jornada dejó en claro que el debate democrático también es un aprendizaje colectivo.

Modernización legislativa con inteligencia artificial: Las Varillas y la UTN Villa María abren el camino

El Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María, encabezada por su decano Gaspar Cena, acordaron trabajar en conjunto para fortalecer la institución legislativa local a través de la modernización tecnológica y la aplicación de inteligencia artificial, convirtiéndose en un laboratorio institucional de modernización democrática en la región.