✍🏻 Expensas claras, inquilinos protegidos: una ordenanza que pone orden en la propiedad horizontal
En la ciudad de Rosario, una ordenanza municipal marcó un antes y un después en la forma en que se administran los edificios y se rinden las expensas. Se trata de la Ordenanza Nº 9679, que establece un modelo único digital de liquidación de expensas y refuerza el control ciudadano sobre la administración de los recursos comunes.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto Adeministración Gordillo
Esta norma fortalece el rol de los copropietarios y locatarios frente a los abusos habituales en la administración de consorcios, impulsando medidas de transparencia, bancarización y acceso a la información.
En esta nota, desglosamos punto por punto sus principales herramientas y te contamos por qué esta medida es un paso importante en la defensa del derecho a la vivienda digna y la gestión democrática de los bienes comunes.
Puntos clave de la Ordenanza Nº 9679: Expensas claras, digitalizadas y bancarizadas
🧾 1. Modelo único digital de expensas
La ordenanza establece que todos los administradores de consorcios deben rendir cuentas mediante un modelo digital unificado, que debe incluir información precisa, clara y comprobable. El objetivo es evitar prácticas opacas que dificultan el control vecinal sobre los gastos comunes. Este modelo, si bien puede adaptarse a las características de cada edificio, debe contener sí o sí la siguiente información:
📋 2. Datos identificatorios
Del administrador: nombre completo, domicilio, teléfono, CUIT o CUIL y número de inscripción en el Registro de Administradores.
Del consorcio: número de CUIT y, si corresponde, la clave de identificación del sindicato SUTERH (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal).
💸 3. Transparencia en ingresos y egresos
Detalle de todos los ingresos y egresos del mes anterior.
Información sobre el activo y pasivo total del consorcio (deudas, cuentas a cobrar, fondos disponibles, etc.).
👷♂️ 4. Detalle del personal
Nombre y cargo de cada trabajador del edificio.
Categoría del edificio según convenio colectivo.
CUIL, sueldo básico, horas extras, aportes patronales y descuentos.
🛠️ 5. Pagos a proveedores y contratistas
Trabajo realizado, importe total, cantidad de cuotas (si las hay) y número de cuota que se está abonando.
🛡️ 6. Seguros
Nombre de la compañía aseguradora.
Número de póliza, tipo de seguro y cuota correspondiente.
🧮 7. Honorarios de administración
Monto total, período al que corresponden y concepto detallado.
⚖️ 8. Información judicial
Si el consorcio tiene juicios (por cobro de expensas u otras causas), deben incluirse todos los datos: número de juzgado, carátula, estado procesal y monto reclamado.
🏦 9. Movimientos bancarios
Se debe adjuntar el resumen bancario mensual del consorcio, para dar visibilidad sobre el manejo de las cuentas.
📧 10. Digitalización y envío por correo electrónico
Los administradores tienen la obligación de enviar la liquidación de expensas a los copropietarios por correo electrónico, con todos los comprobantes digitalizados. Además, si el consorcista lo solicita por escrito o por e-mail, puede pedir que se deje de emitir la versión en papel, fomentando la despapelización y el acceso rápido a la información.
📄 11. Recibos digitales
Los recibos de pago de expensas también deben ajustarse a un modelo digital establecido por la Municipalidad.
💳 12. Bancarización obligatoria
Para garantizar trazabilidad y transparencia, todos los movimientos económicos del consorcio deben hacerse a través de cuentas bancarias. Se elimina el uso de efectivo, salvo cuando la administración se realiza de forma gratuita.
🏛️ 13. Acceso público y rol del Estado
La Oficina Municipal de Defensa del Consumidor debe poner a disposición en su sitio web los modelos digitales de liquidación y recibo. Además, tiene la facultad de promover campañas y medidas para fomentar una relación equitativa entre vecinos, consejos de administración y administradores.
El Gobierno de la Provincia de Córdoba impulsa un programa de acompañamiento financiero que brinda aportes a cooperativas para concretar obras estratégicas en servicios públicos e infraestructura comunitaria. Una herramienta pensada para potenciar el desarrollo local, generar empleo y fortalecer la economía solidaria.
En Las Varillas se realizó la instancia final del Programa de Extensión Legislativa 2025, un espacio con más de dos décadas de historia que busca que los estudiantes secundarios vivan la experiencia de ser concejales. Con proyectos aprobados y rechazados, la jornada dejó en claro que el debate democrático también es un aprendizaje colectivo.
El Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María, encabezada por su decano Gaspar Cena, acordaron trabajar en conjunto para fortalecer la institución legislativa local a través de la modernización tecnológica y la aplicación de inteligencia artificial, convirtiéndose en un laboratorio institucional de modernización democrática en la región.