🏘️ Rosario refuerza la defensa de la vivienda única y la producción local
Desde 2005, la ciudad cuenta con un Consejo Asesor que protege a familias y pequeños empresarios de remates, abusos e injusticias. Esta herramienta, creada por ordenanza, se apoya en la participación ciudadana y en el trabajo territorial para garantizar derechos en tiempos de crisis.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto Concejo Municipal de Rosario
Una política pública para cuidar hogares y herramientas de trabajo
La Municipalidad de Rosario cuenta con una política pionera en defensa del acceso a la vivienda y la economía popular. Se trata del Consejo Asesor de Defensa de la Vivienda Única y de los Bienes de Producción de Pequeños y Medianos Empresarios, un órgano creado por la Ordenanza N.º 7882/2005, que modificó la tradicional Ordenanza N.º 5442/1992.
Este Consejo funciona en el ámbito de la Oficina Municipal del Consumidor, y tiene como misión asistir legalmente a personas que enfrentan el riesgo de perder su vivienda única o sus bienes de trabajo, promover la organización ciudadana, advertir sobre prácticas abusivas, y prevenir remates o desalojos que afectan a miles de vecinos y vecinas.
¿Cómo está compuesto y qué hace? El Consejo está integrado por:
El Jefe y el Secretario de la Oficina del Consumidor,
Tres representantes del Concejo Municipal,
Y un representante por cada organización de Rosario que trabaje en defensa de la vivienda o de las pymes.
Según establece la ordenanza, el Consejo se reúne mensualmente de forma itinerante para garantizar presencia en todos los distritos de la ciudad, y debe contar con personal propio para atención al público en cada zona.
Entre sus funciones destacadas se encuentran:
Registrar deudores de buena fe con vivienda única.
Brindar asesoramiento legal gratuito.
Difundir derechos de inquilinos y propietarios endeudados.
Promover instancias de capacitación y organización vecinal.
Alertar sobre estafas, abusos y remates ilegítimos.
Coordinar acciones con instituciones, legisladores y actores sociales.
Una política construida con la comunidad
El sitio oficial del Concejo Municipal de Rosario destaca que este Consejo no actúa en soledad. Su fortaleza radica en la articulación con organizaciones sociales, asociaciones de consumidores, centros barriales y referentes locales.
El objetivo es claro: construir una red de defensa frente a un sistema económico que deja a muchos ciudadanos sin techo ni herramientas para subsistir. En este sentido, el Consejo es un instrumento institucional para democratizar la información, fortalecer la prevención y garantizar el acceso a derechos básicos.
Una historia que empezó en 1992
La Oficina Municipal del Consumidor fue creada por la Ordenanza N.º 5442/92 con el fin de atender las demandas de usuarios y consumidores. Pero recién en 2005, tras años de crisis económicas, el Concejo decidió ampliar su alcance con la creación del Consejo Asesor de la Vivienda. Desde entonces, la Oficina tiene la doble tarea de defender a los consumidores y a los vecinos en riesgo habitacional o productivo.
Con sucesivas reformas (como las ordenanzas 7325, 7642, 8141 y 9824), la normativa fue fortaleciendo esta política, dotándola de estructura, recursos humanos, herramientas de gestión y presencia institucional en los conflictos sociales que afectan a quienes menos tienen.
📎 Fuentes
Ordenanza N.º 5442/1992 – Texto completo con reformas
Ordenanza N.º 7882/2005 – Incorporación del Consejo Asesor
Sitio oficial del Concejo Municipal de Rosario – Oficina del Consumidor
Entre el 28 de julio y el 1.º de agosto, los municipios y comunas de Córdoba pusieron en marcha un amplio repertorio de decisiones administrativas que revelan el pulso de la gestión local. Río Tercero lanzó una licitación por casi mil millones para renovar su plaza central, San Lorenzo desplegó una batería de resoluciones sobre obras, salarios y tarifas, y Malagueño declaró como patrimonio histórico una antigua planta fabril. A la par, localidades como Toledo, Río Ceballos, Saira, El Manzano y Piquillín avanzaron con normativas en servicios, cultura, adhesiones regionales y planificación institucional. Mientras tanto, Bell Ville revalorizó su fiesta nacional con un concurso de ideas, Carrilobo se alistó para sus patronales y Los Hornillos priorizó el acceso a la tierra. Una semana diversa y activa, bajo la lupa del Microscopio Institucional.
Del 21 al 25 de julio, los Boletines Oficiales Municipales de Córdoba reflejan una semana intensa en decisiones institucionales que abarcan desde grandes licitaciones de infraestructura —como la restauración de la Casa de la Cultura en Bell Ville y la construcción de una pasarela peatonal en Mattaldi— hasta políticas de género y memoria, como la adhesión de Adelia María a la Ley Sonia Torres con formación obligatoria en Derechos Humanos. Arroyito, por su parte, impulsa compras millonarias para pavimento y recolección de residuos, incorporando también provisión de gasoil, mientras Costa Sacate legisla sobre tenencia responsable de mascotas y promueve la identidad local con un concurso para crear su bandera oficial. Entre el cemento, la cultura y la normativa social, el Microscopio Institucional permite observar cómo se gestiona el territorio y se definen prioridades públicas en los gobiernos locales.
El gobierno nacional oficializó mediante el Decreto 452/2025 la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que absorberá al ENARGAS y al ENRE. Desde Revista Vértices desmenuzamos la letra chica de la norma para entender qué cambia, cómo se conforma, qué funciones tendrá y qué implicancias puede traer para millones de usuarios.