🔌 Consumir con conciencia: el nuevo curso para entender las etiquetas de eficiencia energética y defender nuestros derechos
La Escuela Argentina de Educación en Consumo lanza un programa gratuito y virtual que permite a consumidores y usuarios entender cómo ahorrar energía, leer las nuevas etiquetas en electrodomésticos y ejercer sus derechos con herramientas prácticas. Una iniciativa pensada para el bolsillo, la salud y el ambiente
Compartir:
¿Por qué es clave este programa para los consumidores?
El nuevo curso impulsado por la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo a través de la Escuela Argentina de Educación en Consumo (EAEC) no solo educa: empodera. Se trata de una propuesta formativa gratuita que brinda conocimientos esenciales sobre el uso responsable de la energía y los derechos del consumidor, en un contexto donde la información clara y el ahorro son herramientas de defensa económica y ambiental.
1. Más conocimiento, menos gastos
Uno de los beneficios principales es la posibilidad de aprender a interpretar correctamente las nuevas etiquetas de eficiencia energética —implementadas bajo la resolución 438/2024— para elegir mejor al momento de comprar electrodomésticos. Saber leer esas etiquetas puede significar una diferencia importante en la factura de luz mensual. Es una forma directa de cuidar el bolsillo.
2. Derechos que no siempre se conocen
El curso también enseña los derechos contemplados en la Ley 24.240: desde la protección de la salud y la seguridad hasta la obligación de los proveedores de respetar ofertas, garantías y brindar información accesible. Esto es fundamental para defenderse ante publicidades engañosas o productos defectuosos.
3. Una mirada integral sobre el consumo
El programa no se limita al consumo energético: propone una educación ciudadana integral, mostrando el impacto social, económico y ambiental de nuestros hábitos cotidianos. El objetivo es formar consumidores críticos, conscientes de su rol en la cadena de consumo y capaces de tomar decisiones informadas.
4. Herramientas prácticas para el día a día
El contenido incluye el uso de una calculadora de consumo eléctrico y consejos específicos para el uso eficiente de electrodomésticos como heladeras, lavarropas, aires acondicionados o televisores. Además, se abordan temas como el consumo en modo stand-by y el impacto invisible de pequeños gestos cotidianos.
5. Accesibilidad y flexibilidad
El curso se dicta de manera virtual, es autoasistido y está organizado en cuatro módulos. Esto permite que cada persona avance a su ritmo, con acceso a foros de consulta y material actualizado. Está abierto no solo a consumidores, sino también a agentes públicos, organizaciones sociales y asociaciones de defensa del consumidor.
6. ¿Qué cambia con el nuevo etiquetado?
El curso explica en detalle el nuevo esquema de eficiencia energética, que se basa en una escala homogénea y actualizada, así como las nuevas obligaciones de fabricantes, importadores y comerciantes. Esta información es clave para exigir el cumplimiento de la normativa y ejercer un consumo informado.
Conclusión: aprender para defender, consumir para transformar El programa no solo brinda información útil: propone una pedagogía del consumo responsable. En un escenario de crisis económica y emergencia ambiental, iniciativas como esta ofrecen un horizonte de autonomía y acción colectiva desde lo cotidiano. Porque cada decisión de compra puede ser también un acto de conciencia y de poder ciudadano.
Entre el 28 de julio y el 1.º de agosto, los municipios y comunas de Córdoba pusieron en marcha un amplio repertorio de decisiones administrativas que revelan el pulso de la gestión local. Río Tercero lanzó una licitación por casi mil millones para renovar su plaza central, San Lorenzo desplegó una batería de resoluciones sobre obras, salarios y tarifas, y Malagueño declaró como patrimonio histórico una antigua planta fabril. A la par, localidades como Toledo, Río Ceballos, Saira, El Manzano y Piquillín avanzaron con normativas en servicios, cultura, adhesiones regionales y planificación institucional. Mientras tanto, Bell Ville revalorizó su fiesta nacional con un concurso de ideas, Carrilobo se alistó para sus patronales y Los Hornillos priorizó el acceso a la tierra. Una semana diversa y activa, bajo la lupa del Microscopio Institucional.
Del 21 al 25 de julio, los Boletines Oficiales Municipales de Córdoba reflejan una semana intensa en decisiones institucionales que abarcan desde grandes licitaciones de infraestructura —como la restauración de la Casa de la Cultura en Bell Ville y la construcción de una pasarela peatonal en Mattaldi— hasta políticas de género y memoria, como la adhesión de Adelia María a la Ley Sonia Torres con formación obligatoria en Derechos Humanos. Arroyito, por su parte, impulsa compras millonarias para pavimento y recolección de residuos, incorporando también provisión de gasoil, mientras Costa Sacate legisla sobre tenencia responsable de mascotas y promueve la identidad local con un concurso para crear su bandera oficial. Entre el cemento, la cultura y la normativa social, el Microscopio Institucional permite observar cómo se gestiona el territorio y se definen prioridades públicas en los gobiernos locales.
El gobierno nacional oficializó mediante el Decreto 452/2025 la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que absorberá al ENARGAS y al ENRE. Desde Revista Vértices desmenuzamos la letra chica de la norma para entender qué cambia, cómo se conforma, qué funciones tendrá y qué implicancias puede traer para millones de usuarios.