🔌 Consumir con conciencia: el nuevo curso para entender las etiquetas de eficiencia energética y defender nuestros derechos
La Escuela Argentina de Educación en Consumo lanza un programa gratuito y virtual que permite a consumidores y usuarios entender cómo ahorrar energía, leer las nuevas etiquetas en electrodomésticos y ejercer sus derechos con herramientas prácticas. Una iniciativa pensada para el bolsillo, la salud y el ambiente
Compartir:
¿Por qué es clave este programa para los consumidores?
El nuevo curso impulsado por la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo a través de la Escuela Argentina de Educación en Consumo (EAEC) no solo educa: empodera. Se trata de una propuesta formativa gratuita que brinda conocimientos esenciales sobre el uso responsable de la energía y los derechos del consumidor, en un contexto donde la información clara y el ahorro son herramientas de defensa económica y ambiental.
1. Más conocimiento, menos gastos
Uno de los beneficios principales es la posibilidad de aprender a interpretar correctamente las nuevas etiquetas de eficiencia energética —implementadas bajo la resolución 438/2024— para elegir mejor al momento de comprar electrodomésticos. Saber leer esas etiquetas puede significar una diferencia importante en la factura de luz mensual. Es una forma directa de cuidar el bolsillo.
2. Derechos que no siempre se conocen
El curso también enseña los derechos contemplados en la Ley 24.240: desde la protección de la salud y la seguridad hasta la obligación de los proveedores de respetar ofertas, garantías y brindar información accesible. Esto es fundamental para defenderse ante publicidades engañosas o productos defectuosos.
3. Una mirada integral sobre el consumo
El programa no se limita al consumo energético: propone una educación ciudadana integral, mostrando el impacto social, económico y ambiental de nuestros hábitos cotidianos. El objetivo es formar consumidores críticos, conscientes de su rol en la cadena de consumo y capaces de tomar decisiones informadas.
4. Herramientas prácticas para el día a día
El contenido incluye el uso de una calculadora de consumo eléctrico y consejos específicos para el uso eficiente de electrodomésticos como heladeras, lavarropas, aires acondicionados o televisores. Además, se abordan temas como el consumo en modo stand-by y el impacto invisible de pequeños gestos cotidianos.
5. Accesibilidad y flexibilidad
El curso se dicta de manera virtual, es autoasistido y está organizado en cuatro módulos. Esto permite que cada persona avance a su ritmo, con acceso a foros de consulta y material actualizado. Está abierto no solo a consumidores, sino también a agentes públicos, organizaciones sociales y asociaciones de defensa del consumidor.
6. ¿Qué cambia con el nuevo etiquetado?
El curso explica en detalle el nuevo esquema de eficiencia energética, que se basa en una escala homogénea y actualizada, así como las nuevas obligaciones de fabricantes, importadores y comerciantes. Esta información es clave para exigir el cumplimiento de la normativa y ejercer un consumo informado.
Conclusión: aprender para defender, consumir para transformar El programa no solo brinda información útil: propone una pedagogía del consumo responsable. En un escenario de crisis económica y emergencia ambiental, iniciativas como esta ofrecen un horizonte de autonomía y acción colectiva desde lo cotidiano. Porque cada decisión de compra puede ser también un acto de conciencia y de poder ciudadano.
La Municipalidad de Monte Maíz concretó una gestión largamente esperada: 23 familias de la localidad recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas, en un acto encabezado por el intendente Luis Trotte, junto a representantes del Gobierno de Córdoba.
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) publicó en el Boletín Oficial del 12 de diciembre de 2024 la Resolución N.º 2867/2024, que modifica los requisitos mínimos de conformación de las cooperativas de trabajo y de provisión de servicios para productores rurales.
Desde ahora, todas las cooperativas deberán contar con un mínimo de seis (6) asociados, eliminando la posibilidad de operar con tres miembros y órganos unipersonales, tal como permitía la Resolución N.º 1000/2021.
Desde una comuna de 4.500 habitantes en el sur santafesino, el jefe comunal y farmacéutico Gonzalo Goyechea impulsa una gestión pública marcada por el cooperativismo, la eficiencia estatal y la justicia tributaria. Bajo su conducción, María Teresa se transformó en un ejemplo de política territorial que combina producción social, participación ciudadana y arraigo rural.