💪🏽 Idiazábal, un modelo de desarrollo desde el interior: la obra que transforma al pueblo en motor regional
Con una gestión que articula obras públicas, participación ciudadana y planificación estratégica, el intendente Juan Pablo Vassia consolida a Idiazábal como un modelo de desarrollo local con proyección regional. A través del Presupuesto Participativo y políticas que priorizan el arraigo, la transparencia y la igualdad, la localidad se posiciona como ejemplo en el interior cordobés.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto pagina oficial de la Municipalidad de Idiazabal
En tiempos donde la desigualdad territorial parece profundizarse, el municipio cordobés de Idiazábal apuesta a lo contrario: construir Estado local con capacidad transformadora. La gestión del intendente Juan Pablo Vassia se posiciona como ejemplo de cómo desde el interior profundo se pueden impulsar políticas públicas con visión estratégica, articulando Estado, comunidad y sector productivo para generar igualdad real de oportunidades.
Una de las obras emblema de esta transformación es el Parque Industrial y Tecnológico de Idiazábal, que acaba de entrar en su última etapa de ejecución. El proyecto, realizado en conjunto con la Cooperativa Eléctrica, incluye apertura y consolidación de calles internas, red eléctrica y agua potable para abastecer un predio de tres hectáreas con 17 lotes productivos.
“Este programa de parques industriales es la semilla para que podamos lograr inversiones y emprendimientos productivos que generen empleo”, sostuvo Vassia, dejando en claro que el objetivo va más allá de lo inmediato: se trata de construir bases sólidas para un futuro con arraigo y dignidad. El 18 de junio, la inauguración oficial del Parque marcó un antes y un después para la localidad. El gobernador Martín Llaryora encabezó el acto y reafirmó una idea potente: “Gobernar es generar empleo”, enfatizó, y agregó: “Todo eso es infraestructura, y en una provincia federal no es lo mismo que esté solo en las grandes ciudades. Tiene que llegar al interior del interior”.
La inversión total supera los 110 millones de pesos y se complementa con la entrega de Aportes No Reintegrables por 45 millones entre 2023 y 2025, además de un nuevo fondo provincial anunciado durante la visita: 50 millones para el Centro de Salud, 50 millones para la mejora de veredas del Parque y 30 millones para la continuidad de un proyecto escolar.
La mirada del intendente va más allá de lo productivo. La gestión se proyecta también en seguridad —con la consolidación de la Guardia Urbana—, en educación —con la vinculación entre escuelas, empresas y municipio— y en ambiente —con políticas activas de conservación de suelos y caminos rurales—.
“El modelo de gestión provincial de Córdoba encaja perfectamente y potencia nuestro plan local”, expresó Vassia, reconociendo el valor de la articulación intergubernamental sin perder de vista la autonomía del proyecto local. En un contexto nacional adverso, Idiazábal elige el camino del trabajo y la organización para salir adelante.
La concreción del Parque no es un hecho aislado. Forma parte de una red departamental que incluye a otras siete localidades de Unión, entre ellas Noetinger, Bell Ville y Cintra. La meta es clara: construir una política de Estado basada en el desarrollo y la producción regional, fortaleciendo el entramado industrial y el arraigo en cada rincón del territorio.
A esto se suma un plan provincial más ambicioso aún: alcanzar los 100 parques industriales para 2027. Idiazábal, entonces, se inscribe en una estrategia de crecimiento con horizonte, pero sin perder su raíz comunitaria.
“Esto es una piedra basal. Un punto de partida donde el progreso se hace firme con el tiempo”, señaló el ministro Pedro Dellarossa. La metáfora no es casual: en Idiazábal no se improvisa, se edifica.
La próxima entrega de esta serie sobre Idiazábal abordará el impacto social de las viviendas entregadas, el fortalecimiento de clubes y centros educativos, y la proyección de este modelo hacia otras comunidades rurales.
Fuente: Foto pagina oficial de la Municipalidad de Idiazabal
Fuente: Foto pagina oficial de la Municipalidad de Idiazabal
El Presupuesto Participativo como escuela de ciudadanía
El ciclo 2024 del Presupuesto Participativo de Idiazábal colocó sobre la mesa veintena de ideas; una de las más emblemáticas resultó “Apoyando nuestra escuela: un patio para mi escuela”, presentada por la comunidad educativa del Instituto José María Paz. Con un presupuesto estimado de $3 000 000, el proyecto propone cementar un área de 10 × 15 m del patio interno, instalar bancos y revestir el resto con azulejos antideslizantes para “crear un espacio seguro, fácil de limpiar y accesible para actividades deportivas, culturales o educativas”. La iniciativa nació en la materia Formación para la Vida y el Trabajo y sintetiza la lógica que impulsa el programa: la escuela detecta una necesidad, define una solución y la somete a votación abierta, transformando la deliberación estudiantil en política pública vinculante.
El impacto pedagógico es doble. Primero, porque los jóvenes aprenden a formular proyectos con mirada comunitaria. Segundo, porque los adultos validan la voz estudiantil como parte legítima de la planificación urbana. Así, Idiazábal nutre un semillero de ciudadanía activa que se entrenará año a año en la gestión del bien común.
Balance 2024: obras públicas y políticas sociales que sostienen el arraigo El Intendente Juan Pablo Vassia cerró 2024 con un mensaje claro: “Con mucho esfuerzo en mejorar la eficiencia en el uso de los recursos (…) pudimos atender todas las demandas primarias cumpliendo con las metas establecidas”. Entre esas metas destacan:
Ambiente y desarrollo sostenible. La puesta en marcha del primer biofiltro del país para reutilizar líquidos cloacales en riego urbano, la medición de huella de carbono por parte de la Cooperativa Eléctrica y la expansión del arbolado público consolidaron a Idiazábal como “referente ambiental en la región”.
Seguridad comunitaria. La incorporación de la Guardia Urbana —con dos agentes formados en la Universidad de Villa María— y la gestión de una camioneta 0 km para la Policía Local reforzaron las tareas de prevención, patrullaje y monitoreo.
Salud. Se inició la ampliación del Centro de Salud Municipal (110 m² nuevos, sala de diagnóstico por imagen y showroom de enfermería) para sostener la creciente demanda de controles ginecológicos, diabetes e hipertensión aun frente al recorte nacional de insumos.
Obras y vivienda. Un paseo peatonal entre la Iglesia y el geriátrico, renovación eléctrica en Plaza Sarmiento, plan de bacheo y vados, y la finalización de cuatro departamentos para personas solas más cinco Viviendas Semilla fortalecieron la accesibilidad y el derecho al hábitat. Modernización del Estado. La publicación online de ordenanzas, decretos y balances municipales, junto con nuevos medios de pago digitales, materializó la promesa de “transparencia y menor burocracia”.
Alianzas estratégicas (Idiazábal 2030). El municipio tejió vínculos con universidades, la Red de Municipios Frente al Cambio Climático y el gobierno provincial, orientados a generar empleo privado y oportunidades para los jóvenes.
Cada uno de estos frentes se diseñó con la premisa de que “el crecimiento del pueblo depende del esfuerzo mancomunado entre todos los actores sociales”, lema que atraviesa la planificación a largo plazo.
Proyección regional: de la obra pública a la gobernanza compartida
El Parque Industrial inaugurado en junio es la columna vertebral de la nueva economía local. Pero su éxito futuro —empleo genuino, arraigo juvenil, cadena de proveedores— descansará en la misma lógica que alentó el Presupuesto Participativo: articular Estado, empresa y sociedad civil en decisiones concretas. La apuesta de Idiazábal, entonces, no es meramente construir infraestructura. Es consolidar un modelo de gobernanza donde el aula, el club, la cooperativa y la mesa barrial tengan voz propia en el destino del municipio.
Con el ciclo 2025 ya en marcha y la meta provincial de alcanzar 100 parques industriales antes de 2027, Idiazábal se posiciona como laboratorio de democracia deliberativa y desarrollo sostenible en el “interior del interior”. El desafío venidero será sostener la participación vecinal —desde el patio escolar hasta los planes de vivienda— para que la igualdad deje de ser un horizonte y se convierta en experiencia cotidiana.
Entre el 28 de julio y el 1.º de agosto, los municipios y comunas de Córdoba pusieron en marcha un amplio repertorio de decisiones administrativas que revelan el pulso de la gestión local. Río Tercero lanzó una licitación por casi mil millones para renovar su plaza central, San Lorenzo desplegó una batería de resoluciones sobre obras, salarios y tarifas, y Malagueño declaró como patrimonio histórico una antigua planta fabril. A la par, localidades como Toledo, Río Ceballos, Saira, El Manzano y Piquillín avanzaron con normativas en servicios, cultura, adhesiones regionales y planificación institucional. Mientras tanto, Bell Ville revalorizó su fiesta nacional con un concurso de ideas, Carrilobo se alistó para sus patronales y Los Hornillos priorizó el acceso a la tierra. Una semana diversa y activa, bajo la lupa del Microscopio Institucional.
Del 21 al 25 de julio, los Boletines Oficiales Municipales de Córdoba reflejan una semana intensa en decisiones institucionales que abarcan desde grandes licitaciones de infraestructura —como la restauración de la Casa de la Cultura en Bell Ville y la construcción de una pasarela peatonal en Mattaldi— hasta políticas de género y memoria, como la adhesión de Adelia María a la Ley Sonia Torres con formación obligatoria en Derechos Humanos. Arroyito, por su parte, impulsa compras millonarias para pavimento y recolección de residuos, incorporando también provisión de gasoil, mientras Costa Sacate legisla sobre tenencia responsable de mascotas y promueve la identidad local con un concurso para crear su bandera oficial. Entre el cemento, la cultura y la normativa social, el Microscopio Institucional permite observar cómo se gestiona el territorio y se definen prioridades públicas en los gobiernos locales.
El gobierno nacional oficializó mediante el Decreto 452/2025 la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que absorberá al ENARGAS y al ENRE. Desde Revista Vértices desmenuzamos la letra chica de la norma para entender qué cambia, cómo se conforma, qué funciones tendrá y qué implicancias puede traer para millones de usuarios.