🌊 EL AGUA COMO DERECHO: MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL EN ARGENTINA Y CÓRDOBA

💧 El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo sostenible. Su gestión y protección dependen de un marco normativo que abarca tratados internacionales, leyes nacionales y regulaciones provinciales. En este informe, analizamos las herramientas legales y constitucionales que garantizan su acceso y preservación en Argentina y la provincia de Córdoba..

Foto: Gentiliza de Prensa Latina

🌍 Tratados Internacionales sobre el Agua


Argentina es parte de diversos tratados internacionales que establecen normas y principios para la gestión sustentable del agua. Entre los más destacados se encuentran:

Convenio de Ramsar (1971): Protege los humedales de importancia internacional, garantizando su conservación y uso racional.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): En particular, el ODS 6, que promueve el acceso universal al agua potable y la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Convención sobre el Uso de Cursos de Agua Internacionales (1997): Regula el uso equitativo de ríos y cuencas compartidas entre países.
Acuerdos sobre Cambio Climático (Protocolo de Kyoto y Acuerdo de París): Aunque su enfoque principal es el clima, incluyen compromisos para la protección de los recursos hídricos.


🇦🇷 Legislación del Agua en Argentina
En el ámbito nacional, el agua es un bien público cuya regulación está descentralizada en las provincias. Las principales normativas incluyen:

Ley Nacional de Política Hídrica (Ley 25.688): Establece principios de conservación, uso sustentable y gestión integrada de los recursos hídricos.
Ley General del Ambiente (Ley 25.675): Protege el agua dentro de un marco ambiental más amplio.
Código Civil y Comercial: Determina que las aguas son bienes de dominio público, con algunas excepciones de uso privado regulado.
🏛️ Legislación del Agua en Córdoba
La provincia de Córdoba también considera el agua un bien público, con regulaciones específicas para su gestión y aprovechamiento:

Ley Provincial de Aguas (Ley 5589): Prioriza el uso humano del agua y regula los derechos de uso, la gestión de cuencas y la participación comunitaria.
Código de Aguas de Córdoba: Define el acceso y uso de aguas superficiales y subterráneas.
Protección de Humedales: Si bien no hay una ley específica, los humedales están protegidos bajo normativas ambientales generales.
Plan Provincial de Gestión Hídrica: Propone una administración integrada de cuencas y políticas de sostenibilidad.
Reglamento del Consejo Asesor Consultivo del ERSeP (Res. Gral. 19/2018): Fortalece la participación de los usuarios en la regulación de los servicios públicos, incluyendo el acceso al agua.
Ley 8835 - Carta del Ciudadano: Asegura la calidad de los servicios públicos y la defensa de los derechos de los usuarios, incluyendo el acceso equitativo al agua.

Foto: Gentiliza de Naciones Unidas

📍 Normativas Locales en Villa María


Ordenanza N° 7.919: Aprueba el cuadro tarifario para los servicios de agua potable, desagües cloacales y mantenimiento de desagües pluviales hasta diciembre de 2024. Establece que la concesionaria, el Departamento Ejecutivo Municipal y/o el Concejo Deliberante pueden solicitar revisiones semestrales del cuadro tarifario según las condiciones macroeconómicas. También dispone la transición progresiva de usuarios del sistema de renta fija al sistema medido, incentivando la inscripción en el Registro Digital “Cuidado del Recurso Hídrico” para acceder a beneficios en el costo de instalación del medidor【18†source】.
Reglamento de Usuarios de la Cooperativa de Trabajo 15 de Mayo Ltda.: Regula la prestación del servicio de agua potable, desagües cloacales y pluviales, estableciendo los derechos y obligaciones de los usuarios y del concesionario. Contempla aspectos clave como la calidad del servicio, los procedimientos de facturación, las condiciones de conexión y desconexión del servicio, los mecanismos de reclamos y la aplicación de sanciones. También detalla el procedimiento para la instalación de medidores y la estructura tarifaria aplicable a los distintos tipos de usuarios.


🔍 Desafíos y Perspectivas


A pesar de este marco normativo, los desafíos actuales incluyen la contaminación de fuentes de agua, el cambio climático y la regulación de actividades que impactan la disponibilidad hídrica. Además, la escasez del agua es una problemática creciente en todo el mundo, causada por factores como el crecimiento poblacional, la sobreexplotación de los recursos hídricos, la contaminación y el desperdicio del agua .

Diferentes organismos como la ONU y expertos en sostenibilidad destacan que para abordar esta crisis es necesario mejorar la gestión del agua, reducir la contaminación, implementar tecnologías eficientes y fortalecer las normativas ambientales . En Argentina, algunas empresas y programas han desarrollado soluciones innovadoras para mitigar el impacto de la crisis hídrica, desde sistemas de purificación hasta infraestructuras de captación y reutilización del agua .

💡 Es fundamental fortalecer las políticas públicas y la participación ciudadana para garantizar el acceso equitativo y la conservación de este recurso vital.

Otros contenidos

Microscopio Institucional: Lo que dejaron los Boletines Municipales de Córdoba (28/7 al 1/8)

Entre el 28 de julio y el 1.º de agosto, los municipios y comunas de Córdoba pusieron en marcha un amplio repertorio de decisiones administrativas que revelan el pulso de la gestión local. Río Tercero lanzó una licitación por casi mil millones para renovar su plaza central, San Lorenzo desplegó una batería de resoluciones sobre obras, salarios y tarifas, y Malagueño declaró como patrimonio histórico una antigua planta fabril. A la par, localidades como Toledo, Río Ceballos, Saira, El Manzano y Piquillín avanzaron con normativas en servicios, cultura, adhesiones regionales y planificación institucional. Mientras tanto, Bell Ville revalorizó su fiesta nacional con un concurso de ideas, Carrilobo se alistó para sus patronales y Los Hornillos priorizó el acceso a la tierra. Una semana diversa y activa, bajo la lupa del Microscopio Institucional.

Microscopio Institucional: Lo que dejaron los Boletines Municipales de Córdoba

Del 21 al 25 de julio, los Boletines Oficiales Municipales de Córdoba reflejan una semana intensa en decisiones institucionales que abarcan desde grandes licitaciones de infraestructura —como la restauración de la Casa de la Cultura en Bell Ville y la construcción de una pasarela peatonal en Mattaldi— hasta políticas de género y memoria, como la adhesión de Adelia María a la Ley Sonia Torres con formación obligatoria en Derechos Humanos. Arroyito, por su parte, impulsa compras millonarias para pavimento y recolección de residuos, incorporando también provisión de gasoil, mientras Costa Sacate legisla sobre tenencia responsable de mascotas y promueve la identidad local con un concurso para crear su bandera oficial. Entre el cemento, la cultura y la normativa social, el Microscopio Institucional permite observar cómo se gestiona el territorio y se definen prioridades públicas en los gobiernos locales.