3 vetos del ajuste y 14 preguntas para entender a quiénes y cómo afecta la decisión
El presidente Javier Milei vetó en su totalidad tres leyes sancionadas por el Congreso que beneficiaban a jubilados, adultos mayores sin aportes y personas con discapacidad. En esta nota, dividimos el impacto por cada ley vetada y formulamos preguntas clave para entender a quiénes y cómo afecta esta decisión, en un contexto de crisis social creciente.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto Izquierda Diario
1. LEY 27.791 – Aumento y ayuda económica para jubilados y pensionados
¿Qué proponía esta ley?
Un aumento del 7,2% de emergencia para todos los haberes con movilidad y una ayuda económica de hasta $110.000 para quienes perciban el haber mínimo.
¿A cuántas personas beneficiaba?
Más del 70% de los jubilados y pensionados cobra el haber mínimo. Hablamos de aproximadamente 5 millones de personas directamente afectadas por el veto.
¿Qué características tenía la ayuda?
Era acumulativa al aumento del 7,2%, no sufría descuentos y se actualizaba con el IPC. También estaba pensada para quienes cobran por pensión, jubilación o coparticipación de beneficios.
¿Cómo se financiaba esta medida?
La ley preveía reestructuraciones presupuestarias, entre ellas el recorte de fondos a la Secretaría de Inteligencia y al pago de la deuda pública. El Gobierno consideró estas fuentes “insuficientes y técnicamente defectuosas”.
¿Cuál fue el principal argumento del veto?
El Gobierno afirmó que el costo fiscal de la medida sería de más de $4,4 billones en 2025 y que la fuente de financiamiento cubriría menos del 4% de ese total, afectando el equilibrio fiscal y el cumplimiento del “déficit cero”.
2. LEY 27.792 – Moratoria previsional y reforma de la Pensión Universal para el Adulto Mayor
¿Qué contemplaba esta ley?
Reinstaurar por dos años el régimen de moratoria previsional para acceder a una jubilación sin aportes y reducir de 65 a 60 años la edad para que las mujeres puedan cobrar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
¿A quiénes incluía?
A personas en situación de vulnerabilidad que no tienen los 30 años de aportes, especialmente mujeres y trabajadores informales. También eliminaba evaluaciones socioeconómicas y permitía compatibilizar la PUAM con ingresos laborales.
¿Cuántos jubilados accedieron a moratorias en el pasado?
Según el propio decreto, el 55% de los jubilados actuales accedió al sistema a través de moratorias. Este régimen era la única vía previsional para millones de personas.
¿Qué impacto fiscal tenía la medida?
Un costo estimado de $156.169 millones en 2025 y $1,17 billones en 2026, montos equivalentes al 0,02% y 0,12% del PBI respectivamente.
¿Por qué fue vetada?
El Gobierno argumentó que la medida generaba una vía paralela al sistema contributivo, afectaba la equidad intergeneracional y no presentaba fuentes concretas de financiamiento, además de favorecer la “informalidad”.
3. LEY 27.793 – Emergencia en discapacidad y creación de una nueva pensión
¿Qué establecía esta ley?
Declaraba la emergencia nacional en discapacidad hasta 2026 y creaba la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social del 70% del haber mínimo, compatible con trabajo formal. También actualizaba aranceles, financiaba prestadores y garantizaba atención médica completa.
¿Cuántas personas podían recibir esta pensión?
Según datos oficiales, 1,5 millones de personas tienen Certificado Único de Discapacidad (CUD). Todas podrían haber sido beneficiarias.
¿Qué otros beneficios se vetaron?
Compensaciones a prestadores de discapacidad. Actualización mensual de aranceles. Incentivos para empleadores que contraten personas con discapacidad. Refuerzo del Programa Incluir Salud.
¿Qué impacto fiscal tenía esta ley?
En total, más de $2,1 billones en 2025 y $4,7 billones en 2026, con costos adicionales por el acceso a cobertura médica. El Gobierno señaló que esto afectaría gravemente el Fondo Solidario de Redistribución. Pero admitio en la Bolsa de cereales que el impacto es minimo en lo economico pero igual lo vetaria y si es necesario lo judicializaría.
¿Cuál fue la objeción principal del Gobierno?
Que se trataba de un paquete de medidas costosas, sin financiamiento suficiente, y que la universalización de la pensión desnaturalizaba su carácter asistencial. También acusó al Congreso de falta de rigor técnico y de aprobar leyes “inviables”.
La Municipalidad de Monte Maíz concretó una gestión largamente esperada: 23 familias de la localidad recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas, en un acto encabezado por el intendente Luis Trotte, junto a representantes del Gobierno de Córdoba.
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) publicó en el Boletín Oficial del 12 de diciembre de 2024 la Resolución N.º 2867/2024, que modifica los requisitos mínimos de conformación de las cooperativas de trabajo y de provisión de servicios para productores rurales.
Desde ahora, todas las cooperativas deberán contar con un mínimo de seis (6) asociados, eliminando la posibilidad de operar con tres miembros y órganos unipersonales, tal como permitía la Resolución N.º 1000/2021.
Desde una comuna de 4.500 habitantes en el sur santafesino, el jefe comunal y farmacéutico Gonzalo Goyechea impulsa una gestión pública marcada por el cooperativismo, la eficiencia estatal y la justicia tributaria. Bajo su conducción, María Teresa se transformó en un ejemplo de política territorial que combina producción social, participación ciudadana y arraigo rural.