🚨 Defensoría de Córdoba: Acoso callejero, una violencia silenciada
El acoso callejero sigue siendo una problemática cotidiana que afecta a miles de mujeres y disidencias. La Defensoría del Pueblo de Córdoba alerta sobre su invisibilización y la falta de respuestas institucionales, impulsando campañas de concientización y denuncia.
Compartir:
Desde Revista Vértices, tomamos como fuente el informe de la Defensoría del Pueblo de Córdoba en el marco de la Semana Internacional de Lucha contra el Acoso Callejero, donde se advierte sobre la falta de respuestas institucionales ante el acoso callejero y la impunidad con la que se siguen cometiendo estos actos.
El acoso callejero es una forma de violencia de género que sigue siendo invisibilizada por la sociedad en general y normalizada por sectores que avalan prácticas machistas. La Defensoría del Pueblo de Córdoba, en el marco de la Semana Internacional de Lucha contra el Acoso Callejero, advierte sobre la falta de respuestas institucionales y la impunidad con la que se siguen cometiendo estos actos.
Según datos de la campaña, 3 de cada 10 mujeres sufren acoso en la parada de colectivo, lo que refleja la vulnerabilidad a la que se enfrentan diariamente en los espacios públicos. Sin embargo, estos hechos son minimizados, negados o justificados bajo la idea de que forman parte de la "vida cotidiana", lo que contribuye a su perpetuación.
A pesar de que el Código de Convivencia de la Ley Provincial N° 10326 protege a las víctimas, muchas no denuncian por miedo, por la falta de respuestas concretas o porque el sistema no les ofrece garantías. Para revertir esta situación, desde la Defensoría instan a registrar la mayor cantidad de información posible del agresor, incluyendo su descripción, vestimenta, modelo del vehículo y ubicación del hecho. También recuerdan que existen dos unidades contravencionales en la ciudad para radicar denuncias: una en B° Alta Córdoba y otra en B° Centro.
Las campañas de concientización buscan romper con la naturalización del acoso callejero y posicionarlo como una problemática estructural. No se trata de simples interacciones o comentarios, sino de una violencia sistemática que restringe la libertad de las mujeres y perpetúa la desigualdad.
La Municipalidad de Monte Maíz concretó una gestión largamente esperada: 23 familias de la localidad recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas, en un acto encabezado por el intendente Luis Trotte, junto a representantes del Gobierno de Córdoba.
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) publicó en el Boletín Oficial del 12 de diciembre de 2024 la Resolución N.º 2867/2024, que modifica los requisitos mínimos de conformación de las cooperativas de trabajo y de provisión de servicios para productores rurales.
Desde ahora, todas las cooperativas deberán contar con un mínimo de seis (6) asociados, eliminando la posibilidad de operar con tres miembros y órganos unipersonales, tal como permitía la Resolución N.º 1000/2021.
Desde una comuna de 4.500 habitantes en el sur santafesino, el jefe comunal y farmacéutico Gonzalo Goyechea impulsa una gestión pública marcada por el cooperativismo, la eficiencia estatal y la justicia tributaria. Bajo su conducción, María Teresa se transformó en un ejemplo de política territorial que combina producción social, participación ciudadana y arraigo rural.