🚨 Defensoría de Córdoba: Acoso callejero, una violencia silenciada

El acoso callejero sigue siendo una problemática cotidiana que afecta a miles de mujeres y disidencias. La Defensoría del Pueblo de Córdoba alerta sobre su invisibilización y la falta de respuestas institucionales, impulsando campañas de concientización y denuncia.

Desde Revista Vértices, tomamos como fuente el informe de la Defensoría del Pueblo de Córdoba en el marco de la Semana Internacional de Lucha contra el Acoso Callejero, donde se advierte sobre la falta de respuestas institucionales ante el acoso callejero y la impunidad con la que se siguen cometiendo estos actos.

 

El acoso callejero es una forma de violencia de género que sigue siendo invisibilizada por la sociedad en general y normalizada por sectores que avalan prácticas machistas. La Defensoría del Pueblo de Córdoba, en el marco de la Semana Internacional de Lucha contra el Acoso Callejero, advierte sobre la falta de respuestas institucionales y la impunidad con la que se siguen cometiendo estos actos.

 

Según datos de la campaña, 3 de cada 10 mujeres sufren acoso en la parada de colectivo, lo que refleja la vulnerabilidad a la que se enfrentan diariamente en los espacios públicos. Sin embargo, estos hechos son minimizados, negados o justificados bajo la idea de que forman parte de la "vida cotidiana", lo que contribuye a su perpetuación.

 

A pesar de que el Código de Convivencia de la Ley Provincial N° 10326 protege a las víctimas, muchas no denuncian por miedo, por la falta de respuestas concretas o porque el sistema no les ofrece garantías. Para revertir esta situación, desde la Defensoría instan a registrar la mayor cantidad de información posible del agresor, incluyendo su descripción, vestimenta, modelo del vehículo y ubicación del hecho. También recuerdan que existen dos unidades contravencionales en la ciudad para radicar denuncias: una en B° Alta Córdoba y otra en B° Centro.

 

Las campañas de concientización buscan romper con la naturalización del acoso callejero y posicionarlo como una problemática estructural. No se trata de simples interacciones o comentarios, sino de una violencia sistemática que restringe la libertad de las mujeres y perpetúa la desigualdad.

 

Fuente:

 

Informe de la Defensoría del Pueblo de Córdoba en la Semana Internacional de Lucha contra el Acoso Callejero.

Otros contenidos

Microscopio Institucional: Lo que dejaron los Boletines Municipales de Córdoba (28/7 al 1/8)

Entre el 28 de julio y el 1.º de agosto, los municipios y comunas de Córdoba pusieron en marcha un amplio repertorio de decisiones administrativas que revelan el pulso de la gestión local. Río Tercero lanzó una licitación por casi mil millones para renovar su plaza central, San Lorenzo desplegó una batería de resoluciones sobre obras, salarios y tarifas, y Malagueño declaró como patrimonio histórico una antigua planta fabril. A la par, localidades como Toledo, Río Ceballos, Saira, El Manzano y Piquillín avanzaron con normativas en servicios, cultura, adhesiones regionales y planificación institucional. Mientras tanto, Bell Ville revalorizó su fiesta nacional con un concurso de ideas, Carrilobo se alistó para sus patronales y Los Hornillos priorizó el acceso a la tierra. Una semana diversa y activa, bajo la lupa del Microscopio Institucional.

Microscopio Institucional: Lo que dejaron los Boletines Municipales de Córdoba

Del 21 al 25 de julio, los Boletines Oficiales Municipales de Córdoba reflejan una semana intensa en decisiones institucionales que abarcan desde grandes licitaciones de infraestructura —como la restauración de la Casa de la Cultura en Bell Ville y la construcción de una pasarela peatonal en Mattaldi— hasta políticas de género y memoria, como la adhesión de Adelia María a la Ley Sonia Torres con formación obligatoria en Derechos Humanos. Arroyito, por su parte, impulsa compras millonarias para pavimento y recolección de residuos, incorporando también provisión de gasoil, mientras Costa Sacate legisla sobre tenencia responsable de mascotas y promueve la identidad local con un concurso para crear su bandera oficial. Entre el cemento, la cultura y la normativa social, el Microscopio Institucional permite observar cómo se gestiona el territorio y se definen prioridades públicas en los gobiernos locales.