Crisis en el Comercio de Córdoba: Fedecom analiza su situación en Villa María
La Federación de Comercio de Córdoba (Fedecom) reunió a más de 70 dirigentes empresarios en Villa María para analizar la crítica situación del sector comercial. La caída en las ventas de los comercios minoristas pymes, junto a la propuesta de incrementos en las tasas municipales, encendió las alarmas. Con una caída del 6,7% en las ventas en enero, los empresarios exigieron reformas urgentes en el sistema tributario para garantizar la competitividad y el empleo en la provincia.
Autor
Editorial
Compartir:
Foto: Fuente FEDECOM pagina oficial
La Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM) es una entidad de segundo grado que defiende los intereses de los sectores comerciales y de servicios en la provincia de Córdoba. Con 44 años de existencia, su misión es fomentar el desarrollo de las entidades empresariales asociadas y las empresas dentro de ellas mediante acciones de capacitación y formación. Actualmente, cuenta con 60 entidades asociadas en diversas localidades de la provincia, siendo la de mayor cobertura territorial. Fundada el 30 de agosto de 1980, ha mantenido un fuerte compromiso con el fortalecimiento de las empresas asociadas.
De esta manera, el pasado viernes 21 de febrero llevó a cabo su primer encuentro anual del Consejo General en la ciudad de Villa María, con la colaboración de AERCA como anfitrión. Durante la reunión, se abordaron temas cruciales para impulsar el comercio y la competitividad del sector en Córdoba. Fausto Brandolín, presidente de Fedecom, destacó la necesidad de adaptarse a los tiempos actuales, señalando que "no estamos en una época de cambios, estamos en un cambio de época". En ese sentido, reafirmó el compromiso de Fedecom con la simplificación impositiva y la reforma integral del sistema tributario, sugiriendo la unificación de impuestos en los tres niveles del Estado para mejorar la competitividad y reducir los costos administrativos.
Durante el encuentro, los representantes analizaron la situación del sector de comercios minoristas pymes, haciendo hincapié en los desafíos que enfrentan ante la baja sostenida de las ventas y el aumento de impuestos. En este sentido, Fedecom rechazó los incrementos de tasas municipales propuestos por algunos municipios para 2025, señalando que "el financiamiento municipal no debe sustentarse en la aplicación de tasas desproporcionadas o injustificadas", ya que estas deben estar directamente relacionadas con los servicios proporcionados y aplicadas de forma proporcional y transparente. Además, se destacó que estas medidas afectan no solo al sector productivo, sino también a la comunidad en general, poniendo en riesgo el empleo y la competitividad local.
La jornada también incluyó un recorrido por el centro comercial de la ciudad, permitiendo a los participantes observar de cerca los desafíos que enfrentan los comercios locales. Fedecom sigue impulsando acciones que fomenten el diálogo y la colaboración entre los sectores productivos de la provincia, promoviendo un entorno favorable para el comercio y fortaleciendo el ecosistema empresarial de Córdoba.
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.