Eduardo Fernandez: ¡El Banco Nación es de todos! 🇦🇷

Un fallo clave frena la privatización del Banco Nación y pone en jaque la intención del Gobierno de convertirlo en sociedad anónima. La decisión judicial refuerza la importancia de la entidad como herramienta fundamental para el desarrollo de las pymes, el agro y el consumo local como bien lo detalla Eduardo Fernández en Revista Vértices.

Fuente: Foto de Radio Rivadavia

 

Un reciente fallo del juez Enrique Lavié Pico ha puesto un freno a la intención del Gobierno Nacional de transformar al Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima, en el marco del decreto 116/2025. Esta medida, que ha sido interpretada como el paso previo a una eventual privatización, ha generado una fuerte reacción en distintos sectores de la economía nacional, particularmente entre las pequeñas y medianas empresas, productores agropecuarios y trabajadores.

 

Eduardo Fernández, sostuvo que la decisión judicial responde a la exclusión explícita del Banco Nación del listado de empresas a privatizar dentro de la denominada “ley bases” que el Gobierno impulsa en el Congreso. “Los argumentos del juez tienen claramente una lógica dentro de la discusión legislativa, ya que el Banco de la Nación fue excluido del listado de empresas a privatizar o a transformar en sociedad anónima”, afirmó.

 

Fernández destacó la importancia del Banco Nación como herramienta clave en el financiamiento de sectores estratégicos de la economía, incluyendo a las pymes, el agro, las economías regionales y el consumo local. “Este intento de privar a los sectores productivos del acceso al Banco Nación es una contradicción, más aún cuando recordamos el escándalo reciente vinculado a las criptomonedas, donde se intentó promover inversiones de capitales volátiles en un país que necesita financiamiento sólido y sostenido”, agregó.

 

El exdiputado también señaló que esta iniciativa forma parte de una política desesperada del Gobierno por obtener recursos, poniendo en riesgo el futuro de una institución que ha sido clave en el desarrollo económico del país. “Estamos ante un manotazo de ahogado. El Gobierno está tratando de conseguir fondos de cualquier manera y coloca al Banco de la Nación en la vidriera de una posible privatización”, advirtió.

 

Para Fernández, el fallo judicial representa un avance importante, pero subrayó que la verdadera defensa del Banco Nación debe surgir de la sociedad civil y del sector productivo. “Más allá de este fallo, es fundamental que los sectores productivos, los trabajadores, los pequeños productores y los empresarios nacionales tomen en sus manos la defensa de un banco que es patrimonio de todos los argentinos”, sostuvo.

 

Finalmente, remarcó que la discusión sobre el rol del Banco Nación es imprescindible y que el intento del Gobierno de avanzar con su privatización refleja la desesperación por obtener recursos en un contexto de inflación reprimida y anclaje del dólar. “Hoy más que nunca debemos debatir la importancia estratégica del Banco Nación y frenar cualquier intento de desmantelar una institución que ha sido fundamental para el crecimiento del país”, concluyó Fernández.

 

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.