✊🏻 8M: Los principales reclamos en un contexto de retrocesos

Este 8 de marzo nos encontramos una vez más en las calles para exigir justicia, igualdad y el cese de las violencias que vivimos cotidianamente mujeres y disidencias.  En un contexto político y social adverso, donde las políticas públicas que protegían a mujeres y disidencias están siendo desmanteladas, la movilización de este año se presenta como un grito urgente contra los retrocesos en derechos conquistados.

 

El derecho a jubilarnos


Marchamos porque sin moratorias previsionales 9 de cada 10 mujeres no se van a poder jubilar por no reunir los 30 años de aportes. Uno de los reclamos centrales es la crisis previsional que afecta especialmente a las mujeres y diversidades. En sectores feminizados como el trabajo doméstico, más del 76% de las empleadas se encuentra en la informalidad, lo que las deja sin posibilidad de acceder a una jubilación digna. Para la población travesti trans, la situación es aún más crítica: no existen datos oficiales sobre su acceso al sistema previsional y, al mismo tiempo, el gobierno pretende eliminar el derecho al cupo laboral travesti trans.


Ni una menos: Basta de femicidios


El gobierno actual niega la violencia de género mientras hay un femicidio cada 26 horas. Recientemente en nuestra localidad Cecilia Ermacora fue asesinada por su expareja el 29 de noviembre de 2024. Este caso refleja una problemática estructural que persiste: la falta de políticas efectivas para la prevención de la violencia de género y el desfinanciamiento de espacios de contención y asistencia, como el Polo de la Mujer. La reciente intención del gobierno de eliminar la figura del femicidio del Código Penal representa un retroceso simbólico y judicial que atenta directamente contra la lucha por justicia para las víctimas de violencia machista.


Desfinanciamiento en salud y educación


Desde la asunción del nuevo gobierno, el sistema de salud pública enfrenta una situación crítica. La eliminación de programas como RemediAr y el desmantelamiento de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles afectan a las poblaciones más vulnerables, dificultando el acceso a tratamientos esenciales para VIH, hepatitis y tuberculosis. Esta situación golpea especialmente a mujeres y diversidades, al tiempo que produce el vaciamiento de hospitales y la precarización del personal de salud.


En el ámbito educativo, la situación no es mejor. Las universidades públicas atraviesan el peor desfinanciamiento de su historia, poniendo en riesgo la continuidad de una educación gratuita y de calidad. En ciudades como Villa María, la comunidad académica ya se ha movilizado en defensa de la Universidad Nacional, exigiendo garantías para la continuidad de su funcionamiento.


Ataques a las diversidades y criminalización del cultivo


Otro eje de lucha es la creciente persecución a cultivadores y consumidores de cannabis, con medidas que criminalizan a quienes están registrados en REPROCANN. En un contexto donde el cultivo de cannabis se ha feminizado y muchas mujeres y diversidades lo utilizan con fines terapéuticos, esta política represiva profundiza la criminalización de los sectores más vulnerables y contribuye a la feminización de la población carcelaria por narcomenudeo.


Un gobierno en contra de nuestros derechos


El cierre del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad fue una de las primeras medidas del gobierno de Javier Milei, dejando en claro su postura antifeminista. A esto se suman intentos de eliminar derechos conquistados como el cupo laboral travesti trans y la Ley de Identidad de Género. Estos ataques buscan desarticular a los movimientos feministas y transfeministas, pero lejos de debilitarnos, refuerzan la necesidad de organizarnos y salir a las calles.


Este 8M nos encontramos en las calles


En un escenario político que atenta contra nuestras vidas y derechos, la movilización es nuestra herramienta de lucha. Este 8 de marzo, alzamos la voz contra el ajuste, la precarización y la violencia. Porque no vamos a permitir que nos arrebaten lo que hemos conquistado con años de lucha, porque seguimos exigiendo justicia para quienes nos faltan y porque sabemos que juntas somos más fuertes.
Este sábado 8 de marzo nos vemos en la plaza centenario a las 18 horas. Llevá un alimento no perecedero a la concentración para aportar a los merenderos y comedores de la ciudad.


Recomendaciones de cuidado


Llevá DNI, celular cargado y botella de agua.

Intentá desconcentrar acompañadx.

Si haces fotos/videos de las compañeras que hacen intervenciones cuida su identidad.

En caso de presenciar alguna situación problemática o violenta acércate a las compañeras que guían la marcha. Nos cuidemos entre todxs.

 

Fuente: Comunicado de Prensa de la Asamblea Transfeminista, Antiracista y Antifasista de Villa María

 

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.