💥 El ajuste lo pagamos nosotras: Marta Gaitán y la resistencia cooperativista
Militante, trabajadora y dirigente cooperativista, Marta Gaitán preside la Secretaría de Géneros del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Comité de Equidad de Géneros de la Confederación Cooperativa de la República Argentina. Desde estos espacios, denuncia el aumento de la brecha salarial, la feminización de la pobreza y la precarización laboral en un contexto de crisis económica. "Nos encontramos en las calles contra el ajuste, el hambre y el fascismo", advierte.
Autor
Editorial
Compartir:
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Marta Gaitán, referente del cooperativismo y la lucha por la equidad de género, destaca la importancia de seguir organizándose y resistiendo ante las desigualdades que persisten en el mundo laboral y social.
Gaitán subraya la relevancia de conmemorar esta fecha y visibilizar los derechos de las mujeres. "Trabajadoras somos todas: empleadas, empresarias, precarizadas, desempleadas y aquellas con trabajos no remunerados", afirma, resaltando la diversidad de realidades dentro de la lucha feminista.
Desde el cooperativismo, sostiene, se impulsa una organización basada en la equidad y la justicia social. En este sentido, advierte sobre las crecientes brechas salariales que afectan a las mujeres: "Hoy la brecha de ingresos es aún mayor que en 2020, cuando era del 21,9%. En 2024, subió al 27,7%". Esta desigualdad, sumada a la feminización de la pobreza y la precarización laboral, refuerza la urgencia de continuar la lucha.
"Debemos seguir en las calles, en las asambleas y en cada espacio colectivo, resistiendo, organizándonos para no seguir perdiendo derechos", enfatiza Gaitán, destacando que el empoderamiento y la resiliencia solo pueden lograrse en unidad con otros sectores de la sociedad. Para ella, la defensa del cooperativismo es esencial en la construcción de un mundo más equitativo, ya que este modelo de organización se opone a las lógicas empresariales que perpetúan desigualdades.
Además de la cuestión salarial, Gaitán resalta el peso desproporcionado que recae sobre las mujeres en las tareas de cuidado no remuneradas y en empleos menos calificados. "Somos el 70% de la población más pobre y seguimos soportando la mayor carga de trabajo invisibilizado", denuncia. Frente a este panorama, insiste en que las cooperativas deben diferenciarse de otras empresas y evitar que su potencial de transformación social se vea debilitado por lógicas de mercado que perpetúan la desigualdad.
Gaitán también hace un llamado a desterrar la violencia de género dentro y fuera de las organizaciones, proponiendo la implementación de protocolos de actuación y pactos cooperativos para garantizar la equidad. "Hemos trabajado en la inclusión de estos principios en nuestros estatutos, reglamentos y prácticas cotidianas para que la equidad sea una realidad y no solo una consigna", explica.
"Nos encontramos en las calles en contra del ajuste, el hambre, el odio y el fascismo que está reinando por estos tiempos", concluye con firmeza, reafirmando la convicción de que el feminismo y el cooperativismo son herramientas fundamentales en la construcción de una sociedad más justa.
En este 8M, Marta Gaitán y el movimiento cooperativista reafirman su compromiso con la igualdad de género y los derechos humanos, levantando la voz por aquellas que aún enfrentan la desigualdad y la injusticia en un mundo que sigue siendo hostil para muchas mujeres y diversidades.
En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.
En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.
La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.