💥 El ajuste lo pagamos nosotras: Marta Gaitán y la resistencia cooperativista
Militante, trabajadora y dirigente cooperativista, Marta Gaitán preside la Secretaría de Géneros del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Comité de Equidad de Géneros de la Confederación Cooperativa de la República Argentina. Desde estos espacios, denuncia el aumento de la brecha salarial, la feminización de la pobreza y la precarización laboral en un contexto de crisis económica. "Nos encontramos en las calles contra el ajuste, el hambre y el fascismo", advierte.
Autor
Editorial
Compartir:
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Marta Gaitán, referente del cooperativismo y la lucha por la equidad de género, destaca la importancia de seguir organizándose y resistiendo ante las desigualdades que persisten en el mundo laboral y social.
Gaitán subraya la relevancia de conmemorar esta fecha y visibilizar los derechos de las mujeres. "Trabajadoras somos todas: empleadas, empresarias, precarizadas, desempleadas y aquellas con trabajos no remunerados", afirma, resaltando la diversidad de realidades dentro de la lucha feminista.
Desde el cooperativismo, sostiene, se impulsa una organización basada en la equidad y la justicia social. En este sentido, advierte sobre las crecientes brechas salariales que afectan a las mujeres: "Hoy la brecha de ingresos es aún mayor que en 2020, cuando era del 21,9%. En 2024, subió al 27,7%". Esta desigualdad, sumada a la feminización de la pobreza y la precarización laboral, refuerza la urgencia de continuar la lucha.
"Debemos seguir en las calles, en las asambleas y en cada espacio colectivo, resistiendo, organizándonos para no seguir perdiendo derechos", enfatiza Gaitán, destacando que el empoderamiento y la resiliencia solo pueden lograrse en unidad con otros sectores de la sociedad. Para ella, la defensa del cooperativismo es esencial en la construcción de un mundo más equitativo, ya que este modelo de organización se opone a las lógicas empresariales que perpetúan desigualdades.
Además de la cuestión salarial, Gaitán resalta el peso desproporcionado que recae sobre las mujeres en las tareas de cuidado no remuneradas y en empleos menos calificados. "Somos el 70% de la población más pobre y seguimos soportando la mayor carga de trabajo invisibilizado", denuncia. Frente a este panorama, insiste en que las cooperativas deben diferenciarse de otras empresas y evitar que su potencial de transformación social se vea debilitado por lógicas de mercado que perpetúan la desigualdad.
Gaitán también hace un llamado a desterrar la violencia de género dentro y fuera de las organizaciones, proponiendo la implementación de protocolos de actuación y pactos cooperativos para garantizar la equidad. "Hemos trabajado en la inclusión de estos principios en nuestros estatutos, reglamentos y prácticas cotidianas para que la equidad sea una realidad y no solo una consigna", explica.
"Nos encontramos en las calles en contra del ajuste, el hambre, el odio y el fascismo que está reinando por estos tiempos", concluye con firmeza, reafirmando la convicción de que el feminismo y el cooperativismo son herramientas fundamentales en la construcción de una sociedad más justa.
En este 8M, Marta Gaitán y el movimiento cooperativista reafirman su compromiso con la igualdad de género y los derechos humanos, levantando la voz por aquellas que aún enfrentan la desigualdad y la injusticia en un mundo que sigue siendo hostil para muchas mujeres y diversidades.
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.