Día Mundial de la Eficiencia Energética: Un Llamado a la Reflexión y a la Acción
Cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una fecha establecida en 1998 tras la Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética en Austria. Su objetivo es concientizar sobre la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles y promover la utilización de fuentes de energía renovabl
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto son ecologicos
La eficiencia energética representa un desafío global: aprender a consumir y producir energía de manera más inteligente e innovadora para mitigar los efectos del cambio climático. Diversos organismos públicos han impulsado acciones para sensibilizar a la población sobre las graves consecuencias del uso masivo de fuentes no renovables. Según la Agencia Internacional de Energía, gracias a los dispositivos de eficiencia energética implementados desde el año 2000, en 2017 se logró reducir el consumo en un 11 % en comparación con el escenario sin estas medidas. Para el 2040, se estima que la eficiencia energética y las energías renovables podrían disminuir la dependencia de combustibles fósiles en un 70 %.
Adoptar medidas de eficiencia energética trae numerosos beneficios: mayor productividad con menores costos energéticos, ahorro económico, disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, creación de empleos vinculados al sector y una reducción significativa del impacto ambiental.
En la actualidad, aproximadamente el 27 % de la energía generada se pierde en la transmisión y generación a nivel mundial. Los hogares representan un tercio del consumo energético global y el 55 % del gasto eléctrico. Además, el modo "stand by" de dispositivos puede suponer hasta un 15 % del consumo eléctrico de una vivienda o empresa, lo que hace fundamental la práctica de apagar los equipos cuando no están en uso.
De cara al futuro, la Agencia Internacional de Energía advierte que, a pesar de los esfuerzos por la transición energética, los combustibles fósiles seguirán dominando el sistema energético mundial, representando cerca del 90 % del suministro total de energía en 2030. Asimismo, la demanda global de energía crecerá a un ritmo del 1,8 % anual, lo que podría traducirse en un aumento de las emisiones de dióxido de carbono superior al crecimiento del consumo energético.
La eficiencia energética no solo es una responsabilidad compartida, sino también una oportunidad para construir un futuro más sostenible. La adopción de medidas concretas y la concientización sobre el uso responsable de la energía son pasos fundamentales en este desafío global.
El 3 de noviembre de 1995, la ciudad de Río Tercero se convirtió en un campo de guerra. Lo que el poder intentó hacer pasar por un accidente fue, en realidad, uno de los mayores atentados de la historia argentina reciente. Treinta años después, una vecina recuerda aquel día desde su experiencia cotidiana: el trabajo, la corrida, el miedo y la esperanza.
El nuevo informe anual del Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa alerta sobre un incremento del 11% en los hechos registrados respecto a 2023. La mayoría involucra a fuerzas de seguridad y servicios penitenciarios, con patrones estructurales de tortura, hacinamiento, violencia sexual y muertes evitables en cárceles federales.
En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.