Día Mundial de la Eficiencia Energética: Un Llamado a la Reflexión y a la Acción

Cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una fecha establecida en 1998 tras la Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética en Austria. Su objetivo es concientizar sobre la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles y promover la utilización de fuentes de energía renovabl

Fuente: Foto son ecologicos

 

La eficiencia energética representa un desafío global: aprender a consumir y producir energía de manera más inteligente e innovadora para mitigar los efectos del cambio climático. Diversos organismos públicos han impulsado acciones para sensibilizar a la población sobre las graves consecuencias del uso masivo de fuentes no renovables. Según la Agencia Internacional de Energía, gracias a los dispositivos de eficiencia energética implementados desde el año 2000, en 2017 se logró reducir el consumo en un 11 % en comparación con el escenario sin estas medidas. Para el 2040, se estima que la eficiencia energética y las energías renovables podrían disminuir la dependencia de combustibles fósiles en un 70 %.

 

Adoptar medidas de eficiencia energética trae numerosos beneficios: mayor productividad con menores costos energéticos, ahorro económico, disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, creación de empleos vinculados al sector y una reducción significativa del impacto ambiental.

 

En la actualidad, aproximadamente el 27 % de la energía generada se pierde en la transmisión y generación a nivel mundial. Los hogares representan un tercio del consumo energético global y el 55 % del gasto eléctrico. Además, el modo "stand by" de dispositivos puede suponer hasta un 15 % del consumo eléctrico de una vivienda o empresa, lo que hace fundamental la práctica de apagar los equipos cuando no están en uso.

 

De cara al futuro, la Agencia Internacional de Energía advierte que, a pesar de los esfuerzos por la transición energética, los combustibles fósiles seguirán dominando el sistema energético mundial, representando cerca del 90 % del suministro total de energía en 2030. Asimismo, la demanda global de energía crecerá a un ritmo del 1,8 % anual, lo que podría traducirse en un aumento de las emisiones de dióxido de carbono superior al crecimiento del consumo energético.

 

La eficiencia energética no solo es una responsabilidad compartida, sino también una oportunidad para construir un futuro más sostenible. La adopción de medidas concretas y la concientización sobre el uso responsable de la energía son pasos fundamentales en este desafío global.

 

Fuente: Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura - Universidad Nacional de Rosario

 

Otros contenidos

Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Sargentoni y De la Sota, puentes políticos para una agenda en el este de Córdoba

Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.

EL PÁRAMO DE LAS CERTEZAS SIMPLIFICADAS

En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.