Día Mundial de la Eficiencia Energética: Un Llamado a la Reflexión y a la Acción

Cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una fecha establecida en 1998 tras la Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética en Austria. Su objetivo es concientizar sobre la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles y promover la utilización de fuentes de energía renovabl

Fuente: Foto son ecologicos

 

La eficiencia energética representa un desafío global: aprender a consumir y producir energía de manera más inteligente e innovadora para mitigar los efectos del cambio climático. Diversos organismos públicos han impulsado acciones para sensibilizar a la población sobre las graves consecuencias del uso masivo de fuentes no renovables. Según la Agencia Internacional de Energía, gracias a los dispositivos de eficiencia energética implementados desde el año 2000, en 2017 se logró reducir el consumo en un 11 % en comparación con el escenario sin estas medidas. Para el 2040, se estima que la eficiencia energética y las energías renovables podrían disminuir la dependencia de combustibles fósiles en un 70 %.

 

Adoptar medidas de eficiencia energética trae numerosos beneficios: mayor productividad con menores costos energéticos, ahorro económico, disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, creación de empleos vinculados al sector y una reducción significativa del impacto ambiental.

 

En la actualidad, aproximadamente el 27 % de la energía generada se pierde en la transmisión y generación a nivel mundial. Los hogares representan un tercio del consumo energético global y el 55 % del gasto eléctrico. Además, el modo "stand by" de dispositivos puede suponer hasta un 15 % del consumo eléctrico de una vivienda o empresa, lo que hace fundamental la práctica de apagar los equipos cuando no están en uso.

 

De cara al futuro, la Agencia Internacional de Energía advierte que, a pesar de los esfuerzos por la transición energética, los combustibles fósiles seguirán dominando el sistema energético mundial, representando cerca del 90 % del suministro total de energía en 2030. Asimismo, la demanda global de energía crecerá a un ritmo del 1,8 % anual, lo que podría traducirse en un aumento de las emisiones de dióxido de carbono superior al crecimiento del consumo energético.

 

La eficiencia energética no solo es una responsabilidad compartida, sino también una oportunidad para construir un futuro más sostenible. La adopción de medidas concretas y la concientización sobre el uso responsable de la energía son pasos fundamentales en este desafío global.

 

Fuente: Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura - Universidad Nacional de Rosario

 

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.