📉 "Polenta todo el año, asado nunca: el derrumbe silencioso del consumo argentino"

Analizamos las expresiones de Carlos Seggiaro, economista villamariense especializado en economías regionales, se ha convertido en una voz clave para entender la crisis del poder adquisitivo en la Argentina actual. Desde su consultora, publica videos semanales con análisis certeros y con datos contundentes que circulan cada vez más en sectores productivos y empresariales. En esta entrega, refleja la radiografía del deterioro de los hábitos de consumo, basándose en las estadísticas del Instituto de Almaceneros de Córdoba pero también el debate teórico.

Fuente: Foto de Bichos del Campo

 

"El poder adquisitivo de los argentinos, en promedio, viene disminuyendo desde el 2012, progresivamente, todos los años un poco." Con esa frase, Carlos Seggiaro da inicio a un nuevo informe de su consultora. Pero lejos de la repetida crónica de la inflación, el economista villamariense pone el foco en algo más profundo: el cambio estructural en los hábitos de consumo de los sectores medios y medios-bajos del país.

 

"El año pasado, 2024, con la llegada de Javier Milei al gobierno, cambió la pendiente: se acentuó la caída del poder adquisitivo en millones de personas."

 

Con un tono sereno pero con contundencia técnica, Seggiaro destaca que estos cambios no son solo circunstanciales. Según los datos que analiza en su último video (con una duración de 5 minutos y 3 segundos), "estos cambios en los perfiles de consumo tienden a transformarse en temas casi estructurales de cara a los próximos años."

 

Apoyado en las estadísticas del Centro de Almaceneros de Córdoba, el economista repasa una serie de indicadores que funcionan como termómetro de la crisis:

 

Aumentos en el consumo de alimentos de bajo costo:

 

Mate cocido: +98%
Cebolla: +53%
Papa: +43%
Huevo: +42%
Harina de maíz (polenta): +38%


"El caso de la polenta lo hemos analizado en nuestro estudio profesional: antes era un producto de invierno, hoy se consume también en verano. No porque cambió el gusto de la gente, sino por otra cosa, ¿verdad?"

 

Caídas en productos antes básicos o asociados a mayor ingreso:

 

Asado de carne vacuna: -48%
Yogur: -45%
Quesos: -44%
Café: -40%
Manteca: -35%
Leche fluida: -20%
Gaseosas: -30%


"Esto expresa no sólo la pérdida de poder adquisitivo de millones de personas, sino también cambios en términos de negocios. Caen los lácteos, suben los huevos y el pollo. Y no parece transitorio."

 

La advertencia más fuerte llega sobre el final del video. Seggiaro pone en duda cualquier recuperación rápida del poder de compra: "Pensar que más de la mitad de los jubilados —que hoy cobran $150.000 con bono— van a mejorar sustancialmente su situación este año o el que viene, es pensar en una película que no va a transcurrir."

 

Y se mete de lleno en la grieta teórica: "El liberalismo dice que esto se va a acomodar en el largo plazo. Pero Keynes —el economista que Milei más odia— respondía: ‘en el largo plazo, estamos todos muertos’."

 

Funte: https://www.youtube.com/watch?v=1ldeJ2yCMSM&feature=youtu.be

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.