📉 "Polenta todo el año, asado nunca: el derrumbe silencioso del consumo argentino"
Analizamos las expresiones de Carlos Seggiaro, economista villamariense especializado en economías regionales, se ha convertido en una voz clave para entender la crisis del poder adquisitivo en la Argentina actual. Desde su consultora, publica videos semanales con análisis certeros y con datos contundentes que circulan cada vez más en sectores productivos y empresariales. En esta entrega, refleja la radiografía del deterioro de los hábitos de consumo, basándose en las estadísticas del Instituto de Almaceneros de Córdoba pero también el debate teórico.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto de Bichos del Campo
"El poder adquisitivo de los argentinos, en promedio, viene disminuyendo desde el 2012, progresivamente, todos los años un poco." Con esa frase, Carlos Seggiaro da inicio a un nuevo informe de su consultora. Pero lejos de la repetida crónica de la inflación, el economista villamariense pone el foco en algo más profundo: el cambio estructural en los hábitos de consumo de los sectores medios y medios-bajos del país.
"El año pasado, 2024, con la llegada de Javier Milei al gobierno, cambió la pendiente: se acentuó la caída del poder adquisitivo en millones de personas."
Con un tono sereno pero con contundencia técnica, Seggiaro destaca que estos cambios no son solo circunstanciales. Según los datos que analiza en su último video (con una duración de 5 minutos y 3 segundos), "estos cambios en los perfiles de consumo tienden a transformarse en temas casi estructurales de cara a los próximos años."
Apoyado en las estadísticas del Centro de Almaceneros de Córdoba, el economista repasa una serie de indicadores que funcionan como termómetro de la crisis:
Aumentos en el consumo de alimentos de bajo costo:
"El caso de la polenta lo hemos analizado en nuestro estudio profesional: antes era un producto de invierno, hoy se consume también en verano. No porque cambió el gusto de la gente, sino por otra cosa, ¿verdad?"
Caídas en productos antes básicos o asociados a mayor ingreso:
"Esto expresa no sólo la pérdida de poder adquisitivo de millones de personas, sino también cambios en términos de negocios. Caen los lácteos, suben los huevos y el pollo. Y no parece transitorio."
La advertencia más fuerte llega sobre el final del video. Seggiaro pone en duda cualquier recuperación rápida del poder de compra: "Pensar que más de la mitad de los jubilados —que hoy cobran $150.000 con bono— van a mejorar sustancialmente su situación este año o el que viene, es pensar en una película que no va a transcurrir."
Y se mete de lleno en la grieta teórica: "El liberalismo dice que esto se va a acomodar en el largo plazo. Pero Keynes —el economista que Milei más odia— respondía: ‘en el largo plazo, estamos todos muertos’."
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.