🌱Transgénicos bajo la lupa: voces que defienden la soberanía alimentaria

El 8 de abril se conmemora el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, una fecha que convoca a organizaciones y comunidades a rechazar la manipulación genética de los alimentos y a defender el derecho a decidir qué sembramos y comemos. Desde las semillas hasta la mesa, se abre el debate sobre el modelo agroalimentario dominante.

Fuente: Foto de semillas libres

 

Cada 8 de abril se conmemora el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, una fecha que reúne a activistas y organizaciones en todo el mundo para manifestar su rechazo a la producción y consumo de organismos genéticamente modificados. Este movimiento busca concienciar sobre los posibles riesgos que los transgénicos representan para la salud humana y el medio ambiente, promoviendo alternativas sostenibles y respetuosas con la biodiversidad.

 

En este contexto, la Red de Semillas Libres (RSLC) desempeña un papel fundamental en la defensa de las semillas criollas y nativas como patrimonio común de los pueblos. Esta organización aboga por la conservación y promoción de la agrobiodiversidad, oponiéndose a la privatización y el control monopólico de las semillas que amenazan la soberanía alimentaria. A través de iniciativas como las Casas Comunitarias de Semillas y el Sistema Participativo de Garantías, la RSLC trabaja en la recuperación y preservación de variedades locales, fomentando prácticas agrícolas sostenibles y fortaleciendo la autonomía de las comunidades campesinas e indígenas.

 

La celebración del Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos y el trabajo de organizaciones como la RSLC resaltan la importancia de mantener sistemas alimentarios que respeten la diversidad biológica y cultural, asegurando el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias.

 

Fuentes:

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.