🌱Transgénicos bajo la lupa: voces que defienden la soberanía alimentaria
El 8 de abril se conmemora el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, una fecha que convoca a organizaciones y comunidades a rechazar la manipulación genética de los alimentos y a defender el derecho a decidir qué sembramos y comemos. Desde las semillas hasta la mesa, se abre el debate sobre el modelo agroalimentario dominante.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto de semillas libres
Cada 8 de abril se conmemora el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, una fecha que reúne a activistas y organizaciones en todo el mundo para manifestar su rechazo a la producción y consumo de organismos genéticamente modificados. Este movimiento busca concienciar sobre los posibles riesgos que los transgénicos representan para la salud humana y el medio ambiente, promoviendo alternativas sostenibles y respetuosas con la biodiversidad.
En este contexto, la Red de Semillas Libres (RSLC) desempeña un papel fundamental en la defensa de las semillas criollas y nativas como patrimonio común de los pueblos. Esta organización aboga por la conservación y promoción de la agrobiodiversidad, oponiéndose a la privatización y el control monopólico de las semillas que amenazan la soberanía alimentaria. A través de iniciativas como las Casas Comunitarias de Semillas y el Sistema Participativo de Garantías, la RSLC trabaja en la recuperación y preservación de variedades locales, fomentando prácticas agrícolas sostenibles y fortaleciendo la autonomía de las comunidades campesinas e indígenas.
La celebración del Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos y el trabajo de organizaciones como la RSLC resaltan la importancia de mantener sistemas alimentarios que respeten la diversidad biológica y cultural, asegurando el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias.
El 3 de noviembre de 1995, la ciudad de Río Tercero se convirtió en un campo de guerra. Lo que el poder intentó hacer pasar por un accidente fue, en realidad, uno de los mayores atentados de la historia argentina reciente. Treinta años después, una vecina recuerda aquel día desde su experiencia cotidiana: el trabajo, la corrida, el miedo y la esperanza.
El nuevo informe anual del Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa alerta sobre un incremento del 11% en los hechos registrados respecto a 2023. La mayoría involucra a fuerzas de seguridad y servicios penitenciarios, con patrones estructurales de tortura, hacinamiento, violencia sexual y muertes evitables en cárceles federales.
En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.