🌱Transgénicos bajo la lupa: voces que defienden la soberanía alimentaria
El 8 de abril se conmemora el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, una fecha que convoca a organizaciones y comunidades a rechazar la manipulación genética de los alimentos y a defender el derecho a decidir qué sembramos y comemos. Desde las semillas hasta la mesa, se abre el debate sobre el modelo agroalimentario dominante.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto de semillas libres
Cada 8 de abril se conmemora el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, una fecha que reúne a activistas y organizaciones en todo el mundo para manifestar su rechazo a la producción y consumo de organismos genéticamente modificados. Este movimiento busca concienciar sobre los posibles riesgos que los transgénicos representan para la salud humana y el medio ambiente, promoviendo alternativas sostenibles y respetuosas con la biodiversidad.
En este contexto, la Red de Semillas Libres (RSLC) desempeña un papel fundamental en la defensa de las semillas criollas y nativas como patrimonio común de los pueblos. Esta organización aboga por la conservación y promoción de la agrobiodiversidad, oponiéndose a la privatización y el control monopólico de las semillas que amenazan la soberanía alimentaria. A través de iniciativas como las Casas Comunitarias de Semillas y el Sistema Participativo de Garantías, la RSLC trabaja en la recuperación y preservación de variedades locales, fomentando prácticas agrícolas sostenibles y fortaleciendo la autonomía de las comunidades campesinas e indígenas.
La celebración del Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos y el trabajo de organizaciones como la RSLC resaltan la importancia de mantener sistemas alimentarios que respeten la diversidad biológica y cultural, asegurando el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias.
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.