🧠 Precarizados desde el inicio: juventudes y menores de 40 en un mercado laboral sin garantías
El último informe del INDEC sobre el mercado de trabajo confirma una tendencia alarmante: los jóvenes y las personas menores de 40 años siguen siendo los más vulnerables en términos de empleo. Altas tasas de desocupación, informalidad creciente y sobreocupación dibujan un escenario de incertidumbre estructural para quienes deberían estar construyendo su futuro.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto de izquierda Web
📉 Juventudes y trabajo: menos oportunidades, más precariedad
Copete: Aunque el desempleo bajó en el promedio general, las personas jóvenes continúan encabezando los índices más altos de desocupación y precariedad. Las cifras oficiales del INDEC para fines de 2024 pintan un panorama laboral hostil para quienes intentan dar sus primeros pasos en el mercado de trabajo.
El mercado laboral argentino sigue mostrando signos de recuperación parcial en el cuarto trimestre de 2024, con una leve suba en la tasa de empleo (45,7%) y un descenso en la desocupación general (6,4%). Sin embargo, estos datos esconden una persistente desigualdad generacional: las juventudes, especialmente de 14 a 29 años, siguen siendo las más golpeadas.
La tasa de desocupación para varones jóvenes fue del 12,5%, mientras que en mujeres del mismo grupo fue aún mayor: 13,8%. Esto implica que, a pesar de una caída interanual de la desocupación juvenil (en el cuarto trimestre de 2023 las cifras eran 11,5% y 13,4% respectivamente), los valores siguen duplicando o triplicando los de los adultos mayores de 30 años.
Además, se destaca la baja participación en el mercado laboral. En mujeres jóvenes, la tasa de actividad fue apenas del 43,6% y la de empleo del 37,6%; entre los varones, aunque la actividad alcanzó el 52,2%, la tasa de empleo bajó a 45,7%, con una caída interanual de 3,3 puntos porcentuales. Esta situación refleja no solo desempleo, sino también desaliento o falta de oportunidades reales para acceder a empleos de calidad.
En cuanto a las condiciones de empleo, los jóvenes ocupados tienen mayor peso relativo en trabajos no registrados o por cuenta propia. Del total de ocupados hasta 29 años, el 12,2% son varones y el 9,8% son mujeres. Esta franja etaria también concentra una alta proporción de empleo no calificado y baja inserción en puestos técnicos o profesionales.
🧩 Menores de 40: entre la informalidad y el pluriempleo
Las personas de hasta 39 años representan una franja crítica en el diagnóstico laboral del INDEC. Aunque no están agrupadas oficialmente como un segmento único, al observar la evolución de indicadores por grupo etario, se evidencia que la transición de la juventud a la adultez no conlleva una mejora sustancial en la calidad del empleo.
Entre los menores de 40 años se combinan tres fenómenos preocupantes: sobreocupación, subocupación y altos niveles de informalidad. Esto ocurre incluso en sectores con mayor nivel educativo. A pesar de que más del 40% de la población ocupada tiene estudios superiores o universitarios (completos o incompletos), el 36,1% de los asalariados trabaja sin descuento jubilatorio, es decir, en condiciones de informalidad.
En cuanto al pluriempleo y la intensificación del trabajo, el informe revela que el 29,2% de las personas ocupadas están sobreocupadas (trabajan más de 45 horas semanales), y un 12,1% están subocupadas (menos de 35 horas semanales y dispuestas a trabajar más). Esta dinámica afecta especialmente a los sectores de servicios, comercio y transporte, donde predominan trabajadores jóvenes y adultos jóvenes.
El 23,8% de los ocupados trabajan por cuenta propia, lo que muestra una creciente tendencia a la autoexplotación frente a la falta de oportunidades estables. Además, solo el 5,4% de los empleos están calificados como profesionales, y el 54,6% se ubican en trabajos operativos, con escasa movilidad ascendente.
Así, el universo laboral de quienes tienen menos de 40 años se caracteriza por su fragmentación y vulnerabilidad. No se trata solo de si están empleados o no, sino de cómo lo están: en qué condiciones, con qué derechos y con qué perspectiva de futuro.
Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.
La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.
Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.