Análisis de la participación femenina en el poder local, en la ciudad de Villa María Año 2025

La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.

 

Este informe analiza la participación de las mujeres en los tres poderes del Estado a nivel local en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, a partir de los datos incluidos en la Nómina de Autoridades publicada en Julio de 2025 en la página web del gobierno municipal. El enfoque se centra en el Poder Ejecutivo, el Concejo Deliberante y el Poder Judicial.

 

1.  Poder Ejecutivo Municipal 


 
-  Intendente: Hombre.

-  De 9 secretarías principales, 2 están dirigidas por mujeres (Seguridad y Educación).

-  Buena representación femenina en direcciones intermedias (Género, Salud, Niñez, Adultos Mayores). 

 

 

Análisis: La presencia de mujeres se concentra en áreas tradicionalmente feminizadas, como educación, salud y cuidado, pero los espacios estratégicos (economía, infraestructura) siguen bajo liderazgo masculino.

 

2.  Poder Legislativo (Concejo Deliberante) 

 

-  Presidencia: Hombre

-  Vicepresidenta 1ª: Mujer

-  De al menos 12 miembros, 5 son concejalas. 

 

Análisis: A pesar de avances en participación, las mujeres no presiden el cuerpo deliberante y no se alcanza una paridad real.

 

3.  Poder Judicial 
 
 

-Juez Civil de 1° Nominación: Hombre

-Juez Civil de 2° Nominación: Hombre

-Juez Civil de 3° Nominación: Mujer -Juez Civil de 4° Nominación: Hombre - Jueza de Control: Mujer.

-  Jueza de Familia y Violencia: Mujer.

-Juez de Ejecución Penal: Hombre

-Presidenta de Cámara del Crimen: Mujer  

-Presidente de Cámara Laboral: Hombre

-  Varias secretarías y fiscalías a cargo de mujeres.

 

Análisis: Se observa una paridad más concreta, sobre todo en juzgados vinculados a violencia familiar, niñez y penal juv8enil. Los cargos más jerárquicos, sin embargo, continúan dominados por varones.

 

¿Por qué ocurre esto? 

 

“No basta con estar. La igualdad requiere también poder incidir” — Ana Falú, urbanista feminista argentina 

 

Factores estructurales:

 

1.  Patriarcado institucional. 

 

2.  Estereotipos en la distribución de funciones. 

 

3.  Techo de cristal local. 

 

4.  Falta de políticas locales con enfoque de género para el acceso al poder.

 

Conclusión 

 

Villa María muestra avances significativos en la inclusión de mujeres en la función pública, particularmente en el Poder Judicial y en áreas sociales del Ejecutivo. No obstante, los cargos estratégicos y de mayor jerarquía siguen mayormente ocupados por hombres. Es urgente profundizar políticas de paridad, cupos ejecutivos y eliminación de estereotipos de género en el acceso al poder.

 

Propuesta Institucional 


Desde una perspectiva institucional, es necesario que el estado local refuerce su compromiso con la equidad de género en los espacios de decisión pública. Para ello, se propone:

 

-  Implementar una Ordenanza de Paridad Ejecutiva que garantice la distribución equitativa de cargos jerárquicos entre mujeres y varones. 

 

-  Crear un Observatorio Permanente de Paridad en los tres poderes con participación ciudadana y académica. 

 

-  Impulsar procesos de selección con enfoque de género para cargos medios y altos. 

 

-  Fortalecer la formación en perspectiva de género para autoridades, especialmente en áreas técnicas, económicas y jurídicas. 

 

-  Promover la transparencia activa en la publicación de nóminas con desagregación por género.

 

Fuente: Análisis de la participación femenina en el poder local, en la ciudad de Villa María Año 2025 

 

Otros contenidos

Informe agrario: soja con aplausos ¿jubilados y discapacitados con veto?

Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.

AGRO 4.0 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ENTRE EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA DISPUTA POR LA SOBERANÍA

Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.

Activá tu cuerpo, despertá tu mente: ciencia, salud y bienestar

En tiempos donde la salud mental cobra cada vez mayor visibilidad, el doctor en ciencias del ejercicio y licenciado en Educación Física Gerardo Luis Piva, especialista en rehabilitación cardíaca y ejercicio patológico, radicado en Villa María, nos invita a repensar el rol del movimiento físico desde una mirada integral. No se trata solo de músculos o estética: el ejercicio transforma la mente, mejora la neuroplasticidad y favorece la salud emocional.