Análisis de la participación femenina en el poder local, en la ciudad de Villa María Año 2025

La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.

 

Este informe analiza la participación de las mujeres en los tres poderes del Estado a nivel local en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, a partir de los datos incluidos en la Nómina de Autoridades publicada en Julio de 2025 en la página web del gobierno municipal. El enfoque se centra en el Poder Ejecutivo, el Concejo Deliberante y el Poder Judicial.

 

1.  Poder Ejecutivo Municipal 


 
-  Intendente: Hombre.

-  De 9 secretarías principales, 2 están dirigidas por mujeres (Seguridad y Educación).

-  Buena representación femenina en direcciones intermedias (Género, Salud, Niñez, Adultos Mayores). 

 

 

Análisis: La presencia de mujeres se concentra en áreas tradicionalmente feminizadas, como educación, salud y cuidado, pero los espacios estratégicos (economía, infraestructura) siguen bajo liderazgo masculino.

 

2.  Poder Legislativo (Concejo Deliberante) 

 

-  Presidencia: Hombre

-  Vicepresidenta 1ª: Mujer

-  De al menos 12 miembros, 5 son concejalas. 

 

Análisis: A pesar de avances en participación, las mujeres no presiden el cuerpo deliberante y no se alcanza una paridad real.

 

3.  Poder Judicial 
 
 

-Juez Civil de 1° Nominación: Hombre

-Juez Civil de 2° Nominación: Hombre

-Juez Civil de 3° Nominación: Mujer -Juez Civil de 4° Nominación: Hombre - Jueza de Control: Mujer.

-  Jueza de Familia y Violencia: Mujer.

-Juez de Ejecución Penal: Hombre

-Presidenta de Cámara del Crimen: Mujer  

-Presidente de Cámara Laboral: Hombre

-  Varias secretarías y fiscalías a cargo de mujeres.

 

Análisis: Se observa una paridad más concreta, sobre todo en juzgados vinculados a violencia familiar, niñez y penal juv8enil. Los cargos más jerárquicos, sin embargo, continúan dominados por varones.

 

¿Por qué ocurre esto? 

 

“No basta con estar. La igualdad requiere también poder incidir” — Ana Falú, urbanista feminista argentina 

 

Factores estructurales:

 

1.  Patriarcado institucional. 

 

2.  Estereotipos en la distribución de funciones. 

 

3.  Techo de cristal local. 

 

4.  Falta de políticas locales con enfoque de género para el acceso al poder.

 

Conclusión 

 

Villa María muestra avances significativos en la inclusión de mujeres en la función pública, particularmente en el Poder Judicial y en áreas sociales del Ejecutivo. No obstante, los cargos estratégicos y de mayor jerarquía siguen mayormente ocupados por hombres. Es urgente profundizar políticas de paridad, cupos ejecutivos y eliminación de estereotipos de género en el acceso al poder.

 

Propuesta Institucional 


Desde una perspectiva institucional, es necesario que el estado local refuerce su compromiso con la equidad de género en los espacios de decisión pública. Para ello, se propone:

 

-  Implementar una Ordenanza de Paridad Ejecutiva que garantice la distribución equitativa de cargos jerárquicos entre mujeres y varones. 

 

-  Crear un Observatorio Permanente de Paridad en los tres poderes con participación ciudadana y académica. 

 

-  Impulsar procesos de selección con enfoque de género para cargos medios y altos. 

 

-  Fortalecer la formación en perspectiva de género para autoridades, especialmente en áreas técnicas, económicas y jurídicas. 

 

-  Promover la transparencia activa en la publicación de nóminas con desagregación por género.

 

Fuente: Análisis de la participación femenina en el poder local, en la ciudad de Villa María Año 2025 

 

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.