Informe agrario: soja con aplausos ¿jubilados y discapacitados con veto?

Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.

Fuente: Foto extradido de Matias Jauregui en nota en Tiempo Argentino

Mientras el gobierno nacional anunciaba con pompa la baja de retenciones durante el acto en La Rural, la realidad productiva, fiscal y social del país se expresaba en múltiples registros. Economistas, productores, analistas técnicos y referentes comunitarios interpretaron la medida desde ángulos distintos, pero con un trasfondo común: el debilitamiento del Estado, la concentración económica y la creciente presión de los organismos internacionales.

 

Esta nota reúne testimonios y análisis que tensionan el relato oficial y exponen las fracturas internas del modelo agroexportador argentino. En una primera sección, el economista Carlos Seggiaro, el productor y contador Pablo Capelino. Luego, en una segunda parte, los productores Carlos Baravalle y Pablo Paillole, junto a los especialistas del CEA Fernando Rizza y Adrián Testore, describen el impacto desigual de la medida, la exclusión de los pequeños y el sesgo de clase que aplaudió el anuncio. Finalmente, en la tercera sección, el padre Carlos Diez interpela éticamente al modelo de país que se construye, cuestionando la pérdida de ingresos públicos, el abandono de la inversión estatal y el vaciamiento de toda noción de justicia social.

 

La presión del FMI y la política de las señales


Carlos Seggiaro – El Economista realizó una nota en Radio Villa MaríaAM930


“Hace dos semanas atrás, Javier Milei, reunido con la Mesa de Enlace, le dijo que no iba a haber bajas en las retenciones a las exportaciones.” (...) “Yo creo que hubo dos cosas que pasaron en el medio: una de carácter político, y otra el acuerdo con el FMI.”


 “La semana pasada Caputo anunció que dentro de 15, 20 días se va a firmar un nuevo programa con el FMI que va a tener nuevas metas y objetivos.”


 “El FMI se puso fuerte la última semana diciendo: terminemos con el atraso cambiario, terminemos con esta caída de reservas, es parte esencial del acuerdo que mejoren las reservas del Banco Central.”


 “El impacto fiscal no es significativo, y el impacto sobre los precios tampoco va a ser significativo.”


 “¿Por qué no la tomaste antes la decisión?... Era cuestión política.” (...)  “La Argentina no puede vivir de prestado, endeudándose todo el tiempo para pagar viajes de argentinos al exterior.”


 “Este no es el acuerdo que hicimos. La libertad sí, pero no tanto libertad, carajo.”

 

 “Lo que es una buena noticia para un productor agrícola, no es necesariamente una buena noticia para un productor ganadero, un productor porcino, etc.”

 

“Para la mayor parte de la sociedad argentina, las decisiones que se anunciaron el día sábado no van a tener un impacto significativo.”


Pablo Capellino – Contador público (UNVM) y productor agropecuario en exclusivo con Revista Vértices


“La baja en las retenciones al agro era una medida necesaria y urgente por múltiples razones.”


 “Estamos atravesando una situación de superproducción agrícola debido al aumento de la superficie cultivada y a importantes avances tecnológicos en el contexto global provocando la baja del precio internacional.”


 “Muchos pequeños productores han desaparecido, y grandes empresas como Red Surcos, Agrofina o Los Grobo han atravesado serias dificultades.” (...) “En contraste, otros sectores como la lechería han mostrado cierto repunte...”

 “El impacto negativo en la recaudación por esta baja es relativamente menor.”


 “Se espera que esta pérdida se vea compensada por mayores ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo y derivados.”


 “La medida representa un fuerte incentivo para acelerar la liquidación de exportaciones...” (...) "eso ya fue en junio.. ahora sería para seguir al mismo ritmo como mínimo"


 “Es una decisión alineada con una visión de apertura, inversión y mejora estructural del sistema agroindustrial.”

 

Lecturas desde el territorio productivo


Carlos Baravalle – Productor y dirigente en exclusivo con Revista Vértices

 

“El beneficio es para aquellos que tienen aún soja disponible.”


 “Si nos retrotraemos al 30 del 6, van a tener un valor de aproximadamente un 2% mayor a esa fecha.”


 “El porcentaje quedaría igual al año 2018, agosto del 2018.”

 

“El tema es para los productores que ya cubrieron con la soja que tenían, cubrieron todos sus costos y no tienen más soja para vender. Bueno, para obtener este beneficio tienen que esperar por lo menos hasta abril del 2026, pero el costo del alquiler a partir del próximo mes se incrementa en un 7%.”


 “En cuanto a los anuncios del tema de vaca de cría, los créditos valor producto, bueno, los productores que tienen mayor stock de 250 vacas podrán acceder a estos créditos, mientras los productores que tienen menor a 250 vacas, ni agua.”


 “En cuestiones del tema tambo, creo que son los más perjudicados en estos anuncios porque le va a subir el alquiler.”

 

 “Muchos tambos alquilan a valor soja y le sube a partir del mes que viene el 7% del alquiler.”


 “También le van a subir la alimentación en porcentaje a lo que le dan de ellos, el  expeller, que debe estar alrededor también de un 7% y del maíz un 1.75%.”


 “O sea que creo que son uno de los más afectados en las economías pampeanas.” (...)  “Y las extras pampeanas, todo lo que son productos de yerba, de tomate, de cebolla, productores que están tirando la producción de cebolla, de zapallo, tomate, también el tema del vino, que directamente están trabajando a pérdida...”


 “...se quedan nada más que con el saludo y el abrazo de Pino.”


Pablo Paillole – Productor y dirigente de pequeños productores en exclusivo con Revista Vértices

 

“Fue un anuncio con poco impacto para los pequeños productores.” (...) “Para los que hacen valor agregado... tiene un impacto totalmente negativo.”


 “Una baja generalizada de retenciones ayuda a la concentración.”


 “Le da mayor poder de fuego a los sectores... de gran escala.”

 “Hablar de veto porque joden las cuentas fiscales... y por otro lado reducir la retención a los grupos más concentrados... no vemos mucha coherencia en ese discurso.”


Fernando Rizza y Adrián Testore – integrante del CEA. Ecriben nota en Nodal "argentina-la-patria-agroexportadora-un-modelo-sin-pueblo"

 

“La soja pasará de tributar un 33 % a 26 %; el maíz y el sorgo, del 12 % al 9,5 %; el girasol en grano, del 7 % al 5,5 %; sus derivados, del 5 % al 4 %; y la carne aviar y vacuna, del 6,75 % al 5 %.”


 “Paradójicamente, estas medidas de reducción de retenciones se asemejan a las que el gobierno había suspendido a principios de año...”


 “Milei no logró sostener su continuidad ante la presión del sector agropecuario, que denuncia márgenes negativos en distintos segmentos de la cadena.”


“Según él, estas medidas implican una mejora de rentabilidad del 30 %, aunque dicha mejora difícilmente se ve reflejada en la práctica.”


 “La ‘casta del campo’ sentada en las gradas de la Sociedad Rural Argentina aplaudió fervorosamente cada medida, evidenciando beneficios que sólo llegan a un reducido sector de la sociedad.”
 

“Hacer patria implica ‘desendeudarse, valorizar la moneda argentina y abrirse al mundo’.”


 “Los que viven del campo son los que sostienen al país. Los demás han vivido de ellos.”


 “Con esta frase, Milei consolidó su visión de país: los únicos actores legítimos son quienes generan divisas.”


 “No hubo una sola mención a cómo estas medidas beneficiarían al conjunto del pueblo Argentino.”


 “No se explicó cómo la baja de retenciones generaría más inversión, empleo o bienestar.”


 “Por si esto era poco, reafirmó que realizará el veto al aumento de jubilaciones, de la moratoria jubilatoria y a la emergencia en discapacidad, y los aplausos del obsecuente público no tardaron en llegar.”


 “Fue un discurso orientado exclusivamente al sector agroexportador.”

 

 “Abandona así el ideal de una Argentina integrada, donde la producción se articula con el consumo, la industria, el trabajo y la equidad territorial.”

 

Fuente: Gentileza de Daniel Marcos del Movimiento Popular La Dignidad Rural
Fuente: Gentileza de Daniel Marcos del Movimiento Popular La Dignidad Rural

 

Una mirada ética desde el interior profundo


Carlos Diez – Padre en una parroquia en Mendoza Capital. Ex encargado de la Estancia de Yucat, Villa María en exclusivo con Revista Vértices. Podés acceder a su esctrito completo haciendo click acá.

 

“El país y su conducción económica es absolutamente diferente al 2008, cuando la 125 paró el país en defensa del ‘campo’.”


 “Personalmente he seguido convencido que para la economía fue una excelente medida.”

 

 “Hoy no hay un contexto, un plan económico en el que se inserte esta baja ya anunciada en La Rural.”

 

 “Es una medida obligada dado el momento político.”

 

 “Los productores... auto percibiéndose parte de ellos... al ponerse en contra de los productores agrícolas argentinos.”

 


 “Este presidente está acabado, y el asunto es quién seguirá con el látigo en la mano.”

 

“Será beneficio particularmente grande para las multinacionales...”

 

 “Es un escándalo la proporción de ‘campo’ que manejan pooles de siembra y capitales extranjeros.”

 

 “Adiós platita que quedaba en el país por las retenciones.”

 

 “El gobierno recauda por la venta de la cosecha escondida, pero se nos va del país el diferencial de lo que en algún momento forzosamente habrían de haber vendido.”

 

 “Si esta medida no se equilibra con otras... forzosamente incrementará el costo de los alimentos argentinos...”

 

 “La oligarquía argentina ha optado por pasarse al signo gobernante...”

 


 “Habría algo peor que la inflación sobre la carne y la leche de nuestros niños y ancianos. Es la pérdida de ingresos en el Estado para solventar la inversión pública.”

 

 

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.