🌱 Una universidad con tierra fértil para las leyes sociales
La Universidad Nacional de Villa María será sede del debate por la Ley de Agroecología, en el marco de la visita del legislador socialista Matías Chamorro. La jornada también incluirá un recorrido por experiencias agroecológicas y una charla con estudiantes sobre el acceso a la vivienda en alquiler para jóvenes.
Compartir:
El próximo 6 de mayo, desde las 10 de la mañana, el Campus de la UNVM será escenario de un encuentro clave entre saberes académicos, prácticas territoriales y propuestas legislativas. Se debatirá allí el proyecto de Ley para el Desarrollo Integral de la Agroecología en la Provincia de Córdoba, presentado por el legislador socialista Matías Chamorro.
Esta iniciativa busca consolidar una política pública que promueva la producción, distribución, comercialización y consumo de alimentos agroecológicos, reconociendo y fortaleciendo los procesos productivos sustentables y libres de agrotóxicos. La propuesta tiene como uno de sus ejes centrales la articulación con universidades, productores y consumidores, posicionando a la agroecología como alternativa real y necesaria frente al modelo hegemónico del agronegocio.
Durante su visita a la ciudad, Chamorro recorrerá también la granja agroecológica “De La Pacha”, donde se producen frutas y verduras sin agroquímicos. Este espacio, gestionado con compromiso ambiental y social, representa un ejemplo tangible de que otra forma de producir y alimentar es posible.
El encuentro en la universidad estará orientado especialmente a interpelar el rol de las instituciones de educación superior y los profesionales en formación, frente al desafío de construir un sistema agroalimentario más justo, saludable y respetuoso con el ambiente.
📚 Además, el legislador mantendrá una reunión con estudiantes de los centros de estudiantes de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Humanas, Sociales y Básicas, con quienes compartirá detalles del proyecto de Ley de Alquiler Joven.
Esta segunda propuesta legislativa apunta a garantizar el derecho al acceso a la vivienda en alquiler para personas de hasta 35 años, residentes en la provincia, a través de un conjunto de herramientas concretas:
Garantía Joven, que facilite la firma de contratos de locación.
Consultorios jurídicos gratuitos, para acompañamiento legal.
Créditos blandos, que reduzcan las barreras económicas de ingreso.
Y un relevamiento sistemático de condiciones de alquiler, para contar con información actualizada y transparente sobre el mercado inmobiliario.
Ambas leyes —la de Agroecología y la de Alquiler Joven— forman parte de una agenda legislativa con perspectiva de futuro, orientada a mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones desde el acceso a bienes esenciales como la alimentación y la vivienda.
Entre el 28 de julio y el 1.º de agosto, los municipios y comunas de Córdoba pusieron en marcha un amplio repertorio de decisiones administrativas que revelan el pulso de la gestión local. Río Tercero lanzó una licitación por casi mil millones para renovar su plaza central, San Lorenzo desplegó una batería de resoluciones sobre obras, salarios y tarifas, y Malagueño declaró como patrimonio histórico una antigua planta fabril. A la par, localidades como Toledo, Río Ceballos, Saira, El Manzano y Piquillín avanzaron con normativas en servicios, cultura, adhesiones regionales y planificación institucional. Mientras tanto, Bell Ville revalorizó su fiesta nacional con un concurso de ideas, Carrilobo se alistó para sus patronales y Los Hornillos priorizó el acceso a la tierra. Una semana diversa y activa, bajo la lupa del Microscopio Institucional.
Del 21 al 25 de julio, los Boletines Oficiales Municipales de Córdoba reflejan una semana intensa en decisiones institucionales que abarcan desde grandes licitaciones de infraestructura —como la restauración de la Casa de la Cultura en Bell Ville y la construcción de una pasarela peatonal en Mattaldi— hasta políticas de género y memoria, como la adhesión de Adelia María a la Ley Sonia Torres con formación obligatoria en Derechos Humanos. Arroyito, por su parte, impulsa compras millonarias para pavimento y recolección de residuos, incorporando también provisión de gasoil, mientras Costa Sacate legisla sobre tenencia responsable de mascotas y promueve la identidad local con un concurso para crear su bandera oficial. Entre el cemento, la cultura y la normativa social, el Microscopio Institucional permite observar cómo se gestiona el territorio y se definen prioridades públicas en los gobiernos locales.
El gobierno nacional oficializó mediante el Decreto 452/2025 la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que absorberá al ENARGAS y al ENRE. Desde Revista Vértices desmenuzamos la letra chica de la norma para entender qué cambia, cómo se conforma, qué funciones tendrá y qué implicancias puede traer para millones de usuarios.