🔥 Incendio en Apross: entre el ajuste financiero y las cenizas de la salud pública
El incendio en la sede central de Apross desató una tormenta política y social en Córdoba mientras las llamas no solo destruyeron oficinas sino que expusieron una obra social en crisis, sostenida por quienes menos tienen.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto del El Diario del centro del país
La Administración Provincial del Seguro de Salud, segun su pagina oficial, fue creada por Ley 9277 en el año 2005 y brinda cobertura a más de 600.000 afiliadxs de los tres poderes del Estado cordobés y de municipios y comunas adheridas. Cuenta con una red de 15.000 prestadores, un hospital propio —el Raúl Ferreyra—, y acuerdos con 1.600 farmacias para descuentos. A pesar de esta infraestructura, su funcionamiento ha sido blanco de duras críticas por la desigualdad en la atención, especialmente en el interior provincial.
El viernes 19 de abril de 2025, la sede central de Apross en Córdoba capital fue arrasada por un incendio. Las pericias preliminares determinaron que la causa “con mayor probabilidad” fue una falla en al menos uno de los plafones LED del segundo piso, pero sin evidencia física concluyente, la Fiscalía de Instrucción del Distrito I Turno 5 lo catalogó como una causa “indeterminada”.
El hecho encendió el malestar social. Camilo Rodríguez, referente sindical y presidente de la Asociación de Jubilados de Argentina, fue contundente: “Apross, para nosotros, es la vergüenza provincial... justo cuando estábamos esperando respuestas, se prende fuego la sede de la capital”. Rodríguez denunció también un presunto “desfalco” dentro del organismo y cuestionó: “Ahora no quedó ninguna prueba... si había, desapareció entre las llamas” (El Diario del Centro del País, 2/5/2025).
La oposición en la Legislatura provincial exigió explicaciones y medidas concretas: desde la creación de una comisión investigadora hasta citaciones a ministros. Pero el oficialismo, alineado con el gobernador Martín Llaryora, bloqueó la sesión extraordinaria y pateó el debate para el 13 de mayo. Desde el Frente Cívico y la UCR hasta el FIT-Unidad, los bloques pidieron explicaciones sobre el manejo de documentación y sobre el sistema de control de emergencias edilicias. “Si las pericias no son contundentes, tienen que buscar otras pruebas hasta encontrar la respuesta”, sostuvieron (Letra P, 3/5/2025).
Mientras tanto, desde el Gobierno provincial se muestran orgullosos de haber revertido el rojo heredado de la gestión Schiaretti. Según un artículo de La Voz del Interior, “en 2023 el déficit fue de $18.688 millones y en 2024 Apross obtuvo un superávit de $5.038 millones”. Sin embargo, esta mejora se logró, en parte, recortando prestaciones, elevando aportes obligatorios y especulando con los fondos públicos. La gestión Venturuzzi invirtió más de $7.000 millones en el Fondo Champaquí del Bancor, e incrementó el Fondo de Enfermedades Catastróficas de $3.700 a $8.270 —un aumento del 123%— (La Voz, 5/4/2025).
Este superávit, lejos de traducirse en mejor atención, se construyó a costa de lxs afiliadxs. Rodríguez denuncia que fuera de Córdoba capital, “no hay médicos que atiendan por Apross”. En Marcos Juárez, por ejemplo, una consulta implica viajar a la capital con gastos superiores a $60.000, suma imposible para trabajadorxs cuyos salarios han perdido frente a la inflación.
Por su parte, el portal Prensa Obrera advierte que “la crisis en Apross se sanea coartando el derecho a la salud de lxs trabajadorxs estatales, quienes imperativamente deben aportar”. Incluso denuncia que “los fondos de los aportes son timbeados al estilo Caputo”, en referencia al perfil financiero de la gestión actual.
La entidad argumenta que el 82% de los prestadores cobra en un plazo de 30 días y que está implementando herramientas digitales para facilitar turnos y empadronamientos. Venturuzzi declaró que “quien disponibilice turnos por app recibirá $13.000 por consulta más un coseguro de $2.500”, lo que se presenta como un incentivo, aunque sin mejorar sustancialmente los honorarios profesionales.
Pero la ecuación sigue siendo regresiva: con un ingreso promedio de $72.000 por afiliado, Apross apenas cubre el Plan Médico Obligatorio, y no está legalmente obligada a hacerlo, ya que es un seguro provincial, fuera del marco regulado a nivel nacional.
La paradoja es brutal: mientras el gobierno festeja cifras positivas en balances contables, la salud real de lxs afiliadxs se deteriora. El incendio, lejos de ser solo un accidente, es símbolo de una obra social que arde por dentro: en deudas, en precariedad, en maltrato institucional.
Porque al final del día, quien pierde no es el gobierno: son lxs trabajadorxs, jubiladxs y contribuyentes que pagan mes a mes un servicio que, en muchos casos, no garantiza ni siquiera una atención de urgencia.
📌 Fuentes:
Sitio oficial de Apross: https://www.apross.gov.ar/institucional/
El Diario del Centro del País, 2/5/2025: https://www.eldiariocba.com.ar/locales/2025/5/2/lo-de-apross-huele-muy-mal-131129.html
Letra P, 3/5/2025: https://www.letrap.com.ar/politica/legislatura-cordoba-la-causa-del-fuego-apross-determinar-el-pj-cede-la-presion-opositora-n5415719
La Voz del Interior, 5/4/2025: https://www.lavoz.com.ar/politica/en-2024-apross-revirtio-el-deficit-heredado-de-la-gestion-schiaretti Prensa Obrera, 10/4/2025: https://prensaobrera.com/sindicales/cordoba-cuanto-cuesta-el-superavit-de-apross
La Corte Suprema provincial dejó firme una sentencia inédita que protege la salud de una niña afectada por agroquímicos, prohíbe fumigar cerca del ejido urbano de Piamonte y exige impulsar la agroecología. El fallo cuestiona la ley santafesina vigente y podrá invocarse en toda la provincia.
La Cumbre Mundial de Economía Circular, organizada por la Municipalidad de Córdoba y el Ente BioCórdoba, se consolidó como un espacio internacional de encuentro y acción para redefinir los modelos productivos bajo criterios sostenibles. Conferencias, feria de experiencias circulares, movilidad sustentable, educación ambiental y transmisión en vivo, todo con acceso gratuito.
Con la sanción de la Ley Yolanda a nivel nacional y su adhesión por parte de la Provincia de Córdoba, se consolida una política pública que busca formar a todas las personas que trabajan en el Estado en materia ambiental, desarrollo sostenible y cambio climático. Un homenaje a Yolanda Ortiz y un compromiso ineludible con el futuro.