✝️ “Esperanza con firmeza doctrinal”: el padre Carlos Diez sobre el nuevo Papado
Desde la Estancia de Yucat, donde sembró comunidad y compromiso, el padre Carlos Diez compartió su mirada sobre la elección del nuevo Papa Leon XIV. Con la claridad que lo caracteriza, reflexionó sobre la paz, la doctrina, y los desafíos de un mundo herido. Sus palabras, entre la fe y la política, son también un testimonio del pensamiento latinoamericano comprometido.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto del El Diario del centro del país
“La ausencia de Francisco ha hecho que su mensaje resalte más que nunca”, comienza diciendo el padre Carlos Diez en diálogo con Revista Vértices. Y aclara que no se trata de competir con elogios, sino de dejarse afectar por lo que cada papado deja: “su mayor insistencia fue la paz, o mejor dicho, denunciar los lacerantes efectos de la guerra”. “Siempre la guerra la sufren los más vulnerables”, afirma, y esa sensibilidad es la que espera que el nuevo pontífice retome con igual compromiso. “La paz no es un tema decorativo, es el núcleo de la fe en un mundo dividido.”
El nuevo Papa, dice, ha dado una primera señal al poner la paz como eje en su primer discurso. Aunque reconoce no conocer a fondo su historia, cree que hay señales importantes. “Apareció vestido con elementos históricos, pero eso no significa una regresión, sino tal vez una mayor formalidad”. “Intuitivamente lo siento más doctrinal que Francisco, con una misma resolución pastoral”, afirma el padre Diez. “Es otra etapa, pero en continuidad con la centralidad de los más vulnerables.”
La elección del nombre no es un detalle menor, destaca. “Elige llamarse León, y eso remite a León XIII, el Papa social que le dio carta de ciudadanía a los temas sociales dentro de la Iglesia”. Diez se entusiasma: “La Rerum Novarum fue la apertura de la Iglesia a las ciencias humanas, una bisagra doctrinal”. “Que el nuevo Papa retome ese nombre es un gesto de proyección, una síntesis de lo que vendrá”, interpreta. “No es una referencia vacía: es una orientación teológica y política.”
También pone en valor la doble nacionalidad del nuevo pontífice. “Tiene ciudadanía peruana, y eso nos llena de alegría. Es un latinoamericano”. Pero al mismo tiempo valora su origen estadounidense: “Hoy es importante que pueda hablarle a la par a los obispos de Estados Unidos, con autoridad pastoral y política”. “Puede interpelar desde adentro una Iglesia conservadora y poderosa”, subraya. “Y hacerlo desde un humanismo católico que diga no a la guerra y no a la economía despiadada.”
Sobre los desafíos que vendrán, el padre Carlos Diez es prudente. “Hay que esperar, dejar que se manifieste”, dice. Advierte contra la tentación de proyectar deseos propios en el nuevo Papa. “No se trata de ver si piensa igual que yo, sino de comprender la profundidad de su pensamiento y sus acciones”. “El riesgo es leerlo con el prisma propio y no abrirse a su originalidad”, plantea. “Solo el tiempo mostrará el tipo de liderazgo que ejercerá.”
En su tono firme pero sereno, Diez deja entrever esperanza: “Será distinto a Francisco, pero en continuidad. Tal vez más sólido doctrinalmente, menos gestual, pero igualmente comprometido”. “No necesitamos un Papa idéntico, necesitamos uno valiente y coherente con el clamor del mundo”, resume. “Lo importante es que no se desvíe del Evangelio hecho carne en los pobres.”
Desde la Estancia de Yucat, donde el padre Carlos entrecruzó teología con agricultura, espiritualidad con economía solidaria, sus palabras no son solo opinión: son visión de mundo. Y esa visión cree, espera y desea que el nuevo Papa esté a la altura. “Que no olvide que el Evangelio no se predica desde arriba, sino desde abajo, al lado del que sufre”, finaliza. “Ojalá ese sea el tono de este nuevo tiempo.”
El 3 de noviembre de 1995, la ciudad de Río Tercero se convirtió en un campo de guerra. Lo que el poder intentó hacer pasar por un accidente fue, en realidad, uno de los mayores atentados de la historia argentina reciente. Treinta años después, una vecina recuerda aquel día desde su experiencia cotidiana: el trabajo, la corrida, el miedo y la esperanza.
El nuevo informe anual del Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa alerta sobre un incremento del 11% en los hechos registrados respecto a 2023. La mayoría involucra a fuerzas de seguridad y servicios penitenciarios, con patrones estructurales de tortura, hacinamiento, violencia sexual y muertes evitables en cárceles federales.
En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.