📵 Aulas en modo avión: el celular, ¿herramienta o distracción?
Un informe reciente de la Defensoría del Pueblo bonaerense revela que el 31% de las y los estudiantes percibe que el uso del celular impacta negativamente en su rendimiento escolar. La campaña “Desconectar para conectar” busca alertar sobre una problemática creciente que interpela tanto a la comunidad educativa como a las familias.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto de Defensoria del Pueblo de la Prov. de Buenos Aires
Con el aula convertida en escenario digital, el teléfono móvil aparece como protagonista de una nueva disputa pedagógica. ¿Herramienta de aprendizaje o fuente de distracción? Según un estudio de la Defensoría del Pueblo bonaerense, uno de cada tres menores reconoce que su uso impacta de forma negativa en el rendimiento escolar.
El relevamiento, impulsado por el organismo que conduce Guido Lorenzino, muestra cifras que no pasan inadvertidas. Un 31% de las y los estudiantes admite que el uso del teléfono afecta su desempeño en clase, mientras que el 36% cree que interfiere con su concentración. Un 23% aún no logra identificar si el uso constante de pantallas le genera consecuencias.
La encuesta, que forma parte de la campaña “Desconectar para conectar”, apunta a generar conciencia sobre los efectos del uso excesivo del celular, especialmente en ámbitos educativos.
Además, el 69% del alumnado dijo que utiliza el celular dentro del ámbito escolar. De ese grupo, el 82% señaló que lo hace “a veces”, mientras que el 18% admitió que lo usa todo el tiempo. ¿Para qué lo utilizan? Las respuestas son múltiples: el 30,6% afirma que es para buscar información o hacer tareas, pero también aparece un 27,4% que lo emplea para enviar mensajes, un 17,7% que revisa redes sociales y hasta un 9,7% que juega videojuegos durante el horario escolar.
Frente a este escenario, Lorenzino sostuvo que "es un claro llamado de atención" y señaló la necesidad de encontrar soluciones urgentes, que equilibren los beneficios de las pantallas como recursos pedagógicos con los riesgos de su mal uso.
La campaña de la Defensoría seguirá visibilizando esta problemática a lo largo del año con acciones en redes sociales y vía pública, sumando herramientas, análisis y consejos para un uso más consciente de los dispositivos digitales.
En un mundo híperconectado, el desafío educativo no solo pasa por enseñar contenidos, sino también por gestionar el vínculo con las pantallas. Porque educar, hoy más que nunca, también implica saber cuándo desconectar.
Entre el 28 de julio y el 1.º de agosto, los municipios y comunas de Córdoba pusieron en marcha un amplio repertorio de decisiones administrativas que revelan el pulso de la gestión local. Río Tercero lanzó una licitación por casi mil millones para renovar su plaza central, San Lorenzo desplegó una batería de resoluciones sobre obras, salarios y tarifas, y Malagueño declaró como patrimonio histórico una antigua planta fabril. A la par, localidades como Toledo, Río Ceballos, Saira, El Manzano y Piquillín avanzaron con normativas en servicios, cultura, adhesiones regionales y planificación institucional. Mientras tanto, Bell Ville revalorizó su fiesta nacional con un concurso de ideas, Carrilobo se alistó para sus patronales y Los Hornillos priorizó el acceso a la tierra. Una semana diversa y activa, bajo la lupa del Microscopio Institucional.
Del 21 al 25 de julio, los Boletines Oficiales Municipales de Córdoba reflejan una semana intensa en decisiones institucionales que abarcan desde grandes licitaciones de infraestructura —como la restauración de la Casa de la Cultura en Bell Ville y la construcción de una pasarela peatonal en Mattaldi— hasta políticas de género y memoria, como la adhesión de Adelia María a la Ley Sonia Torres con formación obligatoria en Derechos Humanos. Arroyito, por su parte, impulsa compras millonarias para pavimento y recolección de residuos, incorporando también provisión de gasoil, mientras Costa Sacate legisla sobre tenencia responsable de mascotas y promueve la identidad local con un concurso para crear su bandera oficial. Entre el cemento, la cultura y la normativa social, el Microscopio Institucional permite observar cómo se gestiona el territorio y se definen prioridades públicas en los gobiernos locales.
El gobierno nacional oficializó mediante el Decreto 452/2025 la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que absorberá al ENARGAS y al ENRE. Desde Revista Vértices desmenuzamos la letra chica de la norma para entender qué cambia, cómo se conforma, qué funciones tendrá y qué implicancias puede traer para millones de usuarios.