🌍 Ricardo Rivas: derechos humanos, ciudadanía y los desafíos de un mundo sin garantías

Ex funcionario del Ministerio de Justicia, Defensor del Pueblo y pionero en la defensa de los consumidores y usuarios, Ricardo Rivas reflexiona sobre la ciudadanía italiana, el valor de los derechos humanos y el preocupante avance de los discursos regresivos en América Latina y Europa. Su voz resuena como una advertencia serena pero firme: “Los derechos no son dádivas, son conquistas de la humanidad”.

Fuente: Foto Neuquén News

 

Una voz necesaria en tiempos difíciles

 

Ricardo Rivas es mucho más que un abogado de trayectoria institucional. Fue funcionario dentro del Ministerio de Justicia, Defensor del Pueblo y referente indiscutido en la defensa de los derechos humanos en todas sus dimensiones. En sus intervenciones públicas no sólo aborda con lucidez el rol del Estado frente a las vulnerabilidades sociales, sino que además ha sido pionero en la inclusión de los derechos de consumidores y usuarios como parte de una agenda amplia de justicia social.

 

“Creo que hay una incomprensión manifiesta y en muchos casos discursos malintencionados que descalifican valores tan importantes como los derechos humanos”, sostiene, con la seriedad de quien ha ocupado cargos donde la defensa no es sólo declamativa, sino acción concreta.

 


El caso de la ciudadanía italiana y una nueva mirada restrictiva

 

En una conversación reciente, Rivas detalló el complejo panorama que viven miles de descendientes de italianos en el sur argentino ante un nuevo decreto del Ejecutivo italiano que limita la posibilidad de tramitar la ciudadanía. “No tenemos consulado italiano en esta región, pese a ser casi un millón de habitantes entre Neuquén y alrededores”.

 

Ese vacío llevó a que un delegado del consulado en Bahía Blanca se establezca en la zona y trabajara junto a Rivas, con quien comparte formación jurídica, para facilitar trámites a las familias de la colectividad. Pero todo cambió en febrero, cuando se dictó un decreto que suspende la asignación de turnos para nuevas solicitudes de ciudadanía.

 

“El objetivo parece ser que quienes accedan a la ciudadanía tengan un compromiso con Italia, que voten, que participen, que no sea algo que se guarda en un ropero”, explica, aunque también advierte que la medida podría ser revisada por la Corte Suprema italiana. La preocupación crece ante el avance de gobiernos conservadores como el de Meloni, y las señales de una Europa que, al igual que Estados Unidos y parte de América Latina, endurece sus políticas migratorias.

 

 
La defensa de los derechos humanos: una trinchera en retroceso

 

Rivas advierte que hoy se pretende presentar como “garantistas” a quienes simplemente exigen que se respete la Constitución. “Parece que ser garantista es defender delincuentes, cuando lo que se busca es proteger a todos frente al abuso del poder del Estado”, dice.

 

Las garantías, explica, no son ideología ni privilegio, sino el piso mínimo de la convivencia democrática. “Los derechos no son dádivas. Son conquistas. Son luchas de la humanidad”, insiste.

 

Desde su rol institucional actual, con equipos que atienden demandas sociales, Rivas destaca la importancia de la escucha activa y la detección de vulneraciones no siempre visibles. “Muchas veces una persona viene por un reclamo puntual, pero si escuchamos bien, descubrimos que hay otro problema más profundo. Ahí es donde realmente se efectivizan los derechos humanos.”

 

Frases como estas resumen su pensamiento:

 

“La historia de los derechos es una historia de lucha permanente de la humanidad.”


“No hay que permitir que alguien descalifique el valor de los derechos humanos. Es parte de una construcción de muchos años, de mucho dolor.”


“La patria es el otro. Y acá pareciera que el único lema es: no me toquen el bolsillo.”
 


El desafío: reconstruir un mundo justo

 

Frente a la avanzada del neoliberalismo, Ricardo Rivas plantea una defensa integral que conecta lo social, lo económico y lo ambiental. “Tanto el ambiente como lo social están íntimamente ligados. Si vos dañás el ambiente, te dañás vos. Si dañás socialmente al otro, también eso vuelve y te daña”, reflexiona.

 

Sus tres principios para entender los derechos humanos son simples y potentes:

 

Nadie debe ser tratado inhumanamente.


Todos deben tener oportunidades reales.


Debemos respetar la multiplicidad de voces.


“Si yo me cierro a una única verdad, lo que hago es negar la posibilidad del crecimiento social. Y si desde el Estado se instala ese discurso único, lo que se genera es la no convivencia.”

 

Al final, deja un mensaje esperanzador:

 

“Soy optimista. Aunque a veces me preocupa el futuro de mis nietos, sé que hay que seguir sembrando la semilla de los derechos humanos.”


 
Fuente: Entrevista a Ricardo Rivas publicada por Revista Vértices.

 

Otros contenidos

Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Sargentoni y De la Sota, puentes políticos para una agenda en el este de Córdoba

Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.

EL PÁRAMO DE LAS CERTEZAS SIMPLIFICADAS

En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.