👉🏽 En apenas un año y medio: “Hoy pagamos 6 millones por mes de luz. Antes era eso por año”
Entrevistamos a Norberto Gaspar Cena, decano de la Facultad Regional Villa María de la UTN, en un contexto marcado por el desfinanciamiento, los tarifazos y la pérdida de poder adquisitivo de la comunidad universitaria. Mientras se recortan programas, se licúan salarios y se triplican los costos energéticos, la matrícula crece, se amplían las carreras y se refuerzan los lazos con el territorio.
Ingeniero en Sistemas y docente, Gaspar Cena encarna una gestión que no se resigna: defiende la universidad pública desde adentro, en movimiento, soñando con una universidad verdaderamente obrera, cercana a la ciudadanía y con fuerte desarrollo productivo regional.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Gentileza G.C.
Presupuesto que no alcanza, derechos que no se abandonan
"El presupuesto universitario debería ser 85-15. Es decir, el 85% para sueldos y el 15% para funcionamiento. Pero hoy estamos en 95-5, o incluso 96-4". Gaspar Cena marca la primera alerta con una precisión contable que se vuelve política. Esa proporción, que debería permitir una gestión con margen para infraestructura, mantenimiento y desarrollo, hoy se limita a sostener lo básico.
"No se cumple ahora, no se cumplía antes, pero ahora está peor". El decano reconoce que el problema presupuestario no es nuevo, pero subraya que el vaciamiento se ha profundizado.
Tarifazo y crisis operativa
"Antes pagábamos seis millones al año en luz. Hoy pagamos seis millones por mes". La frase es directa, concreta y brutal. El costo de la energía se multiplicó por doce en un año y medio. La UTN Villa María, como tantas otras instituciones, debe afrontar ese salto sin refuerzo presupuestario alguno.
"Hoy los fondos que nos vienen alcanzan para cubrir un 40% de todos los gastos que tiene la facultad". La diferencia se cubre con esfuerzo propio, gestión creativa y articulaciones territoriales. No hay milagro, hay estrategia.
"No hay forma".
Gaspar lo dice casi como un diagnóstico médico. Sin recursos, sin subsidios, sin acompañamiento, la universidad pública esta atravesando momentos delicados en su comunidad.
Pérdida salarial y bonos de indigencia: "Ya hay cuatro categorías de las siete que tienen bonos". No se refiere a un premio, sino a un salvavidas. Son bonos no remunerativos ni bonificables que se pagan cuando el salario no alcanza ni la canasta de indigencia.
"Eso va al bolsillo, no va al blanco": en este caso los no docentes cobran montos que no computan para la jubilación ni para el aguinaldo. El deterioro salarial es parte central del conflicto. Deja en claro, la autoridad villamariense que ningún trabajador puede estar bajo esas condiciones salariales.
También acalar que "un profesor adjunto hoy está cobrando 200 mil, 225 mil pesos por 10 horas semanales". Gaspar expresa su preocupación por el salario docente, pero reafirma el compromiso de la enseñanza sigue vigente.
Más estudiantes, menos recursos
"Pasamos de una comisión a tres en primer año de sistemas, con el mismo presupuesto". La carrera más demandada explota en matrícula, pero el financiamiento no la sigue. Cada aula nueva es un acto de resistencia.
"Hoy la carrera de sistema es una de la más grande ya que tiene 80 estudiantes en cuarto año". Un dato que desafía los promedios nacionales. La retención estudiantil también es una victoria.
"El Estado no te manda los salarios por abrir una comisión más. Los cubrís vos con lo que tenés". La expansión es autogestionada. La universidad crece a pesar del ajuste.
Vinculación territorial como estrategia de supervivencia
"Nos vinculamos con el medio para generar producidos propios". Transferencia tecnológica, convenios con municipios, articulación con empresas. La UTN se piensa como parte del entramado productivo regional.
"Firmamos convenios con Bell Ville, Ballesteros, James Craik y Monte Maíz". La extensión universitaria no es declamativa: se concreta en escuelas de oficios, capacitaciones y tecnicaturas adaptadas a la realidad de cada territorio.
"La universidad puede aportar desde el punto de vista estratégico, pensando a 15 o 20 años". Gaspar imagina un rol transformador para la educación pública. No como parámetro funcional, sino como motor de cambio.
Universidad obrera, cercana y productiva
"Muchas veces el sistema suele ser un poco endogámico". Salir al territorio es romper el encierro académico. Ir donde el conocimiento se necesita.
"La región tiene que saber que existe una universidad, y que puede elegirla". La UTN no espera que la comunidad venga: va hacia ella. Gaspar deja en claro la visión estrategica en la actualidad de la histórica universidad popular en Argentina.
Durante el transcurso de la entrevista el decano dejó inumerables frases que condensan la visión de fondo. Parafraseando sus expresiones "una universidad al servicio del pueblo".
Fuente: Entrevista realizada por Revista Vértices a Norberto Gaspar Cena, decano de la Facultad Regional Villa María de la Universidad Tecnológica Nacional, mayo de 2025.
Fuente: Foto de Claves Digital
Fuente: Gentileza G.C.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Nacional de Río Tercero (UNRT) consolidan lazos institucionales con la creación de una Diplomatura Superior en Docencia Universitaria. La iniciativa apunta a fortalecer la formación pedagógica del cuerpo docente del nivel superior, en el marco del desarrollo académico de la joven universidad riotercerense.
Licenciada en Letras, escritora y docente universitaria, Iciar Recalde ha publicado trabajos científico-académicos y artículos periodísticos, y participa en investigaciones sobre problemas históricos contemporáneos vinculados al pensamiento político y social en la Argentina e Iberoamérica. En este texto, advierte que la ofensiva global sobre los pueblos no es solo económica, sino cultural y espiritual, y tiene en la Argentina uno de sus capítulos más crudos. Recuperando el legado doctrinario de Perón y Eva, propone una mirada profundamente femenina sobre el amor, la política y la reconstrucción nacional desde la Comunidad Organizada. Frente a un mundo desintegrado por el egoísmo y la desmemoria, urge restaurar el noble magisterio de Evita como clave para unir generaciones, reconstruir el hogar y restituir el corazón ético de la Patria.
El Campus de la UTN Villa María será nuevamente epicentro de un evento que combina deporte, salud y comunidad. Con una propuesta que une a cientos de corredores de distintas localidades, la universidad refuerza su vínculo territorial como espacio de encuentro y promoción del bienestar colectivo.