👊🏻 Las que ya no están siguen gritando

A diez años del primer #NiUnaMenos, el Observatorio "Ahora Que Sí Nos Ven" actualiza el mapa del horror: 2.827 femicidios, 41 transfemicidios, niñas asesinadas, adultas mayores golpeadas hasta la muerte, lesbianas quemadas vivas, y un Estado que hoy, bajo el gobierno de Javier Milei, desmantela cada política conquistada por los feminismos.

Fuente: Foto de la portada del informe

 

Un hito fundacional en la historia feminista


El 3 de junio de 2015 no fue un día más: fue el día en que la consigna “Ni Una Menos” estalló en las calles y las conciencias. Por primera vez, el dolor se transformó en grito colectivo y agenda pública. La violencia machista dejaba de ser un hecho privado o un “crimen pasional” para instalarse como problema estructural, jurídico, político y cultural. Las mujeres no eran asesinadas por amor: eran asesinadas por ser mujeres.

 

Esa masiva movilización marcó un punto de inflexión que obligó al Estado a crear registros oficiales de femicidios, a modificar el Código Penal (Ley 26.791), y a impulsar (aunque a cuentagotas) algunas políticas públicas. Pero también marcó el inicio de una lucha sostenida, que hoy enfrenta retrocesos brutales.

 

 
La cuenta del horror: 2.827 femicidios, 1 cada 31 horas


Entre el 3 de junio de 2015 y el 25 de mayo de 2025, el Observatorio registró al menos 2.827 femicidios: 2.543 directos y 284 vinculados. A ellos se suman 41 travesticidios y transfemicidios. En promedio, una mujer es asesinada cada 31 horas en Argentina. Si hay un dato que grita por sí solo, es este.

 

La mayoría de los crímenes (64%) ocurrieron en el hogar de la víctima. El agresor, en el 85% de los casos, era parte del círculo íntimo: pareja, ex, familiar o conocido. El lugar más peligroso para una mujer sigue siendo su propia casa.

 


Ajuste y odio: un combo letal


La asunción de Javier Milei en diciembre de 2023 marca un retroceso inédito. El cierre del Ministerio de Mujeres, la intención de eliminar la figura del femicidio, el ataque a la Ley Micaela, a la ESI, al Cupo Trans, y al programa Acompañar, no son solo decisiones administrativas. Son decisiones que matan.

 

A este desguace se suman los discursos de odio desde el propio Poder Ejecutivo. Desde Davos hasta los medios oficialistas, se estigmatiza a los feminismos, se banaliza la violencia de género, y se fomentan crímenes como el lesbicidio múltiple de Barracas, el asesinato de adultas mayores o el encubrimiento de femicidas por parte de las fuerzas de seguridad.

 


Las vidas que el Estado dejó caer


Niñas y adolescentes: 1 de cada 5 víctimas fue atacada sexualmente. El 23% había desaparecido previamente. En muchos casos, el agresor era un familiar.


Adultas mayores: Golpeadas hasta morir, asfixiadas, asesinadas por sus propios hijos o nietos. La violencia etaria es invisible y letal.


Policías asesinas y asesinadas: Los femicidas con uniforme tienen acceso a armas, jerarquía institucional y complicidad. La flexibilización de la tenencia de armas agudiza el riesgo.


Personas trans y travestis: Invisibles para los medios, la justicia y el poder. En cinco años, apenas se reconocieron 41 casos, aunque las organizaciones estiman muchos más.


Lesbianas: Hostigadas, incendiadas, asesinadas. El lesbicidio existe, pero el Poder Judicial aún no lo reconoce como crimen de odio.


 
Justicia: un camino lleno de puertas cerradas


El 17% de las víctimas había denunciado antes de morir. El 10% tenía medidas judiciales. Sin embargo, fueron asesinadas igual. Casos como el de Vanesa Troncoso, Guadalupe Mena o Jésica Domínguez demuestran que ni las restricciones de acercamiento, ni los botones antipánico, ni la custodia policial sirven si la justicia sigue siendo patriarcal y las fuerzas de seguridad, cómplices.

 

 
Las hijas e hijos del femicidio

 


Al menos 2.507 niñxs quedaron huérfanxs en estos diez años. La Ley Brisa no alcanza. Las trabas burocráticas, la falta de perspectiva de género y la lentitud judicial vuelven a revictimizar a quienes ya lo perdieron todo.

 


Una respuesta feminista: más organización, más lucha

 


El informe de Ahora Que Sí Nos Ven no solo aporta cifras: es un manifiesto político, una denuncia urgente, un llamado a resistir. Porque frente a la desidia estatal, los feminismos siguen en pie. Frente al ajuste, la crueldad y la invisibilización, la respuesta es memoria, verdad, justicia y organización popular.

 

“No daremos ni un paso atrás”, dicen desde el Observatorio. Porque no es un eslogan. Es una necesidad vital.

 

Fuente:


Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”. Informe especial 10 años del Ni Una Menos. Junio 2025. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.