🖊️ "El pueblo tiene derecho a saber": Mariano Moreno y el origen del periodismo argentino

Cada 7 de junio, Argentina celebra el Día del Periodista en homenaje a la salida del primer número de La Gazeta de Buenos Ayres en 1810, impulsada por Mariano Moreno como voz de la Revolución de Mayo. Nacida con el lema de Tácito —“Rara felicidad la de los tiempos en que es posible sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”—, fue mucho más que un periódico: un instrumento de transparencia, debate público y construcción democrática.

Fuente: Foto Pagina12

 

Cada 7 de junio, en Argentina se celebra el Día del Periodista. La fecha fue establecida porque ese mismo día, en 1810, salió a las calles “La Gazeta de Buenos Ayres", el primer periódico argentino fundado luego de la Revolución de Mayo por el abogado y político Mariano Moreno, como órgano difusor de las actividades de la Primera Junta de Gobierno. 

 

 
La Gazeta de Buenos Ayres fue fundada el 2 de junio de 1810 por la Primera Junta de Gobierno a través de un decreto en el que establecía que “el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes”. Resultaba necesario, entonces, informar al pueblo sobre “las noticias exteriores e interiores”, “las discusiones oficiales de la Junta con los demás jefes y gobiernos, el estado de la Real Hacienda y medidas económicas para su mejora“, entre otros aspectos. Se trataba, en definitiva, no solo de un medio para brindar información a los ciudadanos, sino también de una herramienta para difundir ideas.

  
 
El 7 de junio de 1810, cinco días después del decreto de la Primera Junta, La Gazeta lanzaba su primer número, cuyo encabezado llevaba una frase del historiador romano Tácito: "Rara felicidad la de los tiempos en que es posible sentir lo que se quiere y decir lo que se siente".

 


“¿Por qué se han ocultado a las provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo el nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?”, se preguntaron entonces los fundadores del periódico vocero de la Revolución de Mayo, por el que pasaron Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Gregorio Funes, Pedro José Agrelo, Vicente Pazos Kanki, Bernardo Monteagudo, Manuel José García, Emiliano Medrano, Camilo Henríquez, Julián Álvarez, Bernardo Vélez y Manuel Antonio Castro, entre otros.

 

 
El 12 de septiembre de 1821, luego de 541 ediciones y 240 números extraordinarios, el periódico semanal La Gazeta de Buenos Ayres dejó de existir por decisión del ex presidente Bernardino Rivadavia --entonces ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de la provincia de Buenos Aires--, que lo sustituyó por el Registro Oficial.

 

La fecha de celebración del Día del Periodista, 7 de junio, fue elegida recién en 1938, por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba. A diferencia de Argentina, en el resto del mundo el Día del Periodista se festeja el 8 de septiembre, en recuerdo al periodista checo Julius Fucik, ejecutado por los nazis en 1943.

 

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/346586-dia-del-periodista-por-que-se-celebra-el-7-de-junio

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.