📜 Justicia social y trabajo digno: lo que ordena la Constitución

Antes de su participación en la actividad “Pañuelo, unión de las luchas”, organizada por APDH y CGT Villa María, Revista Vértices entrevistó al magistrado Matías De Falco. Con una fuerte impronta jurídica y social, anticipó los temas que abordaría en su disertación en el SUM de El Diario: la creciente precarización del trabajo, el retroceso normativo, la pérdida de conciencia colectiva y la necesidad urgente de reclamar lo que la Constitución garantiza: una sociedad con justicia social.

Fuente: Foto del Poder Judicial de la Prov. de Córdoba

 

“La lucha por un mundo más justo empieza por conmoverse”. Así cierra la gacetilla de prensa de la jornada “Pañuelo, unión de las luchas”, que tuvo lugar el 5 de junio en el SUM de El Diario de Villa María. Bajo esa misma sensibilidad, Revista Vértices dialogó antes del evento con el juez laboral Matías De Falco, quien ofreció una mirada crítica, comprometida y constitucionalista sobre el mundo laboral actual.

 

“Hoy el trabajo ya no es lo que fue. El desafío es pensarlo en un mundo que ha cambiado profundamente y que, en muchos aspectos, ha deshumanizado la labor humana”, advirtió en el inicio de la entrevista.

 

Con un diagnóstico claro sobre las condiciones materiales y simbólicas que afectan a trabajadores y trabajadoras, De Falco señaló que asistimos a un proceso de retroceso, marcado por reformas regresivas y transformaciones tecnológicas que tienden a igualar a la persona con la máquina.

 

“Estamos viendo condiciones económicas y jurídicas que borran capas de protección sobre el empleo. Eso no solo precariza, sino que puede conducir a una nueva forma de deshumanización del trabajo”, explicó.

 

Un mandato constitucional, no un ideal ideológico.

 

Uno de los aspectos más enfáticos de la conversación fue su reivindicación de la justicia social como principio constitucional. De Falco aclaró que no se trata de una consigna ideológica partidaria, sino de un mandato expreso de la Constitución Nacional.

 

“Desde la reforma de 1994, el artículo 75, incisos 19 y 23, obliga al Estado a promover el desarrollo con justicia social y proteger a sectores vulnerables. No es opcional: es una obligación institucional que hoy se está incumpliendo”.

 

Según el magistrado, el retroceso actual no puede entenderse solamente como una crisis económica, sino como un proyecto de desarme del Estado social de derecho. Frente a esa ofensiva, afirmó, “es fundamental que la ciudadanía recupere el sentido colectivo de la historia laboral argentina”.

 

Recuperar comunidad, rechazar el aislamiento

 

Consultado por los cambios en la percepción social del trabajo, De Falco fue claro: “Hoy muchas personas piensan solo en su metro cuadrado. Y eso favorece el avance del individualismo como lógica dominante”. A su juicio, este fenómeno se agrava por una crisis de representatividad política y sindical que deja a amplios sectores sin referentes claros.

 

“Si no hay comunidad, no hay defensa posible. Si no hay representación, no hay diálogo social. Y sin diálogo, los derechos se esfuman”, expresó con firmeza.


Reclamarlos, por las vías legales

 

Ante la pregunta sobre cómo revertir esta tendencia, De Falco destacó la importancia de ejercer los mecanismos legales que garantiza la Constitución: el derecho a peticionar ante las autoridades, la protesta pacífica, la huelga, la participación organizada. “No se trata de romper reglas, sino de ejercerlas con responsabilidad y compromiso colectivo”, subrayó.

 

La entrevista fue realizada en la antesala de un evento que buscó, precisamente, tejer esos lazos entre memoria, comunidad y lucha. Con la presencia de Roxana Calneggia, Hugo Las Heras y Leonardo Lualdi, “Pañuelo, unión de las luchas” fue un llamado a seguir construyendo redes en defensa de los derechos conquistados.

 

En sintonía con ese espíritu, De Falco dejó una advertencia y un compromiso:

 

“El trabajo humano no puede medirse como un dato más. No podemos permitir que se transforme en mercancía. Recuperar nuestra historia, nuestros derechos y nuestra Constitución es el camino para evitarlo”.

 

Fuente: Entrevista exclusiva realizada por Revista Vértices al magistrado Matías De Falco en la previa de su disertación en la actividad “Pañuelo, unión de las luchas”, organizada por la APDH y la CGT Regional Villa María, el 5 de junio de 2025.

 

Otros contenidos

Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Sargentoni y De la Sota, puentes políticos para una agenda en el este de Córdoba

Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.

EL PÁRAMO DE LAS CERTEZAS SIMPLIFICADAS

En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.