No a la proscripción

Organismos de derechos humanos denuncian una decisión judicial que califican como persecución política y ataque a la democracia.

Fuente: Foto APDH

 

En un comunicado conjunto emitido el 11 de junio de 2025, reconocidos organismos de derechos humanos repudiaron enérgicamente la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que avaló la condena contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Para las organizaciones firmantes, esta resolución judicial representa una grave amenaza para el sistema democrático argentino.

 

“Fue sometida a un proceso absolutamente viciado, en el que se violó desde el principio de inocencia, el debido proceso legal, hasta el derecho de defensa y la igualdad ante la ley”, denunciaron.
Los firmantes aseguran que esta condena no responde a un criterio de justicia, sino a una estrategia de persecución política con intereses claramente definidos. “Lo que no pudo el arma criminal aquel fatídico jueves 1° de septiembre del 2022 lo pretenden concretar valiéndose de este sistema de justicia corrupto”, afirmaron, en alusión al intento de magnicidio que sufrió la exmandataria en esa fecha.

 

En el mismo sentido, acusaron a la Corte de actuar al servicio de los “grandes grupos concentrados y de los medios hegemónicos, cómplices y beneficiarios de las políticas de saqueo y hambre que Milei y sus socios nos imponen”.

 

El comunicado plantea que el fallo, que eventualmente podría derivar en la detención de la principal dirigente opositora del país, “pone en riesgo el pacto civilizatorio que los argentinos y argentinas celebráramos hace más de 40 años”, en referencia al retorno democrático de 1983 tras la última dictadura.

 

Frente a este escenario, los organismos convocan a la ciudadanía y a las organizaciones populares a movilizarse:

 

“Llamamos a las organizaciones libres del pueblo y a la ciudadanía sin distinción alguna, que por los medios a su alcance, se manifieste pacífica y masivamente en defensa de esos valores y de ella misma. Es ahora, es ya”.

 

Entre las organizaciones firmantes se encuentran:

 

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora


Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)


Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz


Comisión Memoria Verdad y Justicia de Zona Norte


Asociación Buena Memoria


Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina


Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos


Liga Argentina por los Derechos Humanos


APDH La Matanza


Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas

 

Fuente: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (https://www.apdh.org.ar/declaraciones/repudiamos-energicamente-la-decision-de-la-corte-suprema-de-justicia-de-la-nacion-que)

 

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.