No a la proscripción

Organismos de derechos humanos denuncian una decisión judicial que califican como persecución política y ataque a la democracia.

Fuente: Foto APDH

 

En un comunicado conjunto emitido el 11 de junio de 2025, reconocidos organismos de derechos humanos repudiaron enérgicamente la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que avaló la condena contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Para las organizaciones firmantes, esta resolución judicial representa una grave amenaza para el sistema democrático argentino.

 

“Fue sometida a un proceso absolutamente viciado, en el que se violó desde el principio de inocencia, el debido proceso legal, hasta el derecho de defensa y la igualdad ante la ley”, denunciaron.
Los firmantes aseguran que esta condena no responde a un criterio de justicia, sino a una estrategia de persecución política con intereses claramente definidos. “Lo que no pudo el arma criminal aquel fatídico jueves 1° de septiembre del 2022 lo pretenden concretar valiéndose de este sistema de justicia corrupto”, afirmaron, en alusión al intento de magnicidio que sufrió la exmandataria en esa fecha.

 

En el mismo sentido, acusaron a la Corte de actuar al servicio de los “grandes grupos concentrados y de los medios hegemónicos, cómplices y beneficiarios de las políticas de saqueo y hambre que Milei y sus socios nos imponen”.

 

El comunicado plantea que el fallo, que eventualmente podría derivar en la detención de la principal dirigente opositora del país, “pone en riesgo el pacto civilizatorio que los argentinos y argentinas celebráramos hace más de 40 años”, en referencia al retorno democrático de 1983 tras la última dictadura.

 

Frente a este escenario, los organismos convocan a la ciudadanía y a las organizaciones populares a movilizarse:

 

“Llamamos a las organizaciones libres del pueblo y a la ciudadanía sin distinción alguna, que por los medios a su alcance, se manifieste pacífica y masivamente en defensa de esos valores y de ella misma. Es ahora, es ya”.

 

Entre las organizaciones firmantes se encuentran:

 

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora


Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)


Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz


Comisión Memoria Verdad y Justicia de Zona Norte


Asociación Buena Memoria


Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina


Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos


Liga Argentina por los Derechos Humanos


APDH La Matanza


Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas

 

Fuente: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (https://www.apdh.org.ar/declaraciones/repudiamos-energicamente-la-decision-de-la-corte-suprema-de-justicia-de-la-nacion-que)

 

Otros contenidos

Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Sargentoni y De la Sota, puentes políticos para una agenda en el este de Córdoba

Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.

EL PÁRAMO DE LAS CERTEZAS SIMPLIFICADAS

En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.