Desempleo joven y brechas laborales: el trabajo formal se achica, crece la precariedad y las desigualdades de género

Mientras el desempleo impacta con fuerza en los menores de 30 años, el mercado laboral se reconfigura: caen los puestos asalariados formales, sube el cuentapropismo y se acentúan las brechas entre varones y mujeres. El primer trimestre de 2025 dejó un retroceso en todos los indicadores clave y una presión laboral que ya alcanza al 29,7% de la población económicamente activa.

Fuente: Foto de Diario de Rivera

 

Una estructura que se debilita: asalariados en retroceso, trabajo informal en aumento

 

Uno de los datos más reveladores del informe del INDEC es la caída sostenida de la proporción de asalariados dentro del total de ocupados: pasaron de representar el 74,7% en el primer trimestre de 2024 al 72,7% en el mismo trimestre de 2025. Este descenso de 2 puntos porcentuales se compensó con un aumento del cuentapropismo (de 21,9% a 23,5%) y un leve crecimiento de los patrones (de 3,2% a 3,4%).

 

Pero la mayor preocupación está en la calidad de esos empleos: del total de asalariados, el 36,3% no tiene descuento jubilatorio, lo que los clasifica como informales. Entre ellos, el 17,1% realiza aportes por su cuenta, pero el 82,9% no está realizando ningún aporte jubilatorio, lo cual implica desprotección previsional y exclusión del sistema de seguridad social.

 

 
Género y edad: dos variables claves para entender la exclusión

 

La brecha de género es persistente y se amplifica en la juventud. Mientras que la tasa de empleo para varones de 14 años y más es del 65,3%, en las mujeres del mismo grupo es de apenas 46,9%, marcando una distancia de 18,4 puntos porcentuales.

 

Si nos enfocamos en el grupo de mujeres de 14 a 29 años, la situación es alarmante: su tasa de empleo bajó de 37,6% a 34,2% en apenas tres meses. En contraste, los varones jóvenes tuvieron una caída menor, de 45,7% a 44,9%.

 

Esta asimetría también se refleja en la tasa de desocupación: las mujeres de 14 a 29 años tienen una desocupación del 19,2%, mientras que los varones alcanzan el 15,1%. Y entre los 30 y 64 años, la brecha persiste: 5,9% para mujeres contra 4,3% para varones.

 

 
¿Quiénes son los desocupados hoy? Más jóvenes, menos instrucción, más informalidad

 

El informe muestra que el 71,4% de los desocupados tiene hasta nivel secundario completo, y que las mujeres y varones de hasta 29 años representan más de la mitad de los desocupados (51,8%).

 

También hay una feminización de la desocupación informal: entre quienes no tienen ocupación anterior, el 23,2% nunca accedió a un empleo o lo perdió hace más de tres años. Esto refuerza el diagnóstico de exclusión estructural, especialmente entre las mujeres jóvenes.

 

 
El sector público pierde peso: más privado, menos estatal

 

Otro dato relevante es el descenso del empleo estatal. En el primer trimestre de 2025, solo el 15,5% de los ocupados trabajaban en el sector público, una caída respecto del 17,8% del mismo trimestre del año anterior. El sector privado absorbe el 83,1% del empleo, pero lo hace en condiciones cada vez más precarias: más informalidad y más autoempleo sin protección.

 


Ocupaciones y calificaciones: el “empleo operativo” predomina, lo profesional retrocede

 

Entre quienes lograron conservar su empleo, el 54,5% ocupa un puesto de calificación operativa, mientras que solo el 10,5% desempeña tareas profesionales y el 16,9% no calificado. Esto da cuenta de una estructura laboral sesgada hacia sectores de baja calificación, con menor estabilidad y salarios más bajos, lo que también afecta en mayor medida a las mujeres.

 
Un mercado que expulsa a jóvenes, mujeres y trabajadores formales

 

Los datos del primer trimestre de 2025 son elocuentes: el empleo asalariado retrocede, la informalidad se mantiene alta, las mujeres siguen siendo las más excluidas, y la juventud enfrenta un presente laboral más precario que nunca.

 

Frente a un mercado laboral cada vez más excluyente y segmentado, las políticas públicas de inclusión, formación, empleo joven y fiscalización de la informalidad resultan urgentes para revertir el rumbo.

 


Fuente:


Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Primer trimestre de 2025, publicado el 19 de junio de 2025.

 

Otros contenidos

Informe agrario: soja con aplausos ¿jubilados y discapacitados con veto?

Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.

Análisis de la participación femenina en el poder local, en la ciudad de Villa María Año 2025

La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.

AGRO 4.0 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ENTRE EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA DISPUTA POR LA SOBERANÍA

Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.