♟️ Neoliberalismo sin máscaras: ajuste económico y proscripción política

En esta nueva entrega de Revista Vértices, compartimos dos micro radiales del I.M.F.C. que abordan las dos caras de un mismo proyecto regresivo: por un lado, un modelo económico de ajuste brutal que destruye el trabajo y erosiona el tejido productivo; por otro, una estrategia de disciplinamiento político que impide competir electoralmente a quien encarna el liderazgo opositor más fuerte. Dos piezas que ayudan a comprender cómo se articula el poder real cuando la democracia incomoda a los dueños del país.

Fuente: Foto en EnAgenda

 

🎙️ Micro 1 – Plan económico rumbo al fracaso


El programa económico del gobierno de Javier Milei combina recesión profunda, caída de la actividad industrial y pérdida de empleos, sin lograr frenar la inflación de manera sostenible. El único indicador que el oficialismo celebra —la estabilidad del dólar— es una ilusión comparativa sostenida por la parálisis del mercado interno y el enfriamiento artificial del consumo popular.

 

Este modelo se apoya en tres patas: el silencio cómplice de ciertos periodistas, el blindaje de sectores amigos del Fondo Monetario Internacional y la ganancia desregulada de grupos empresarios que se benefician con un Estado ausente.

 

Mientras tanto, la olla a presión social crece, y no hay meta fiscal ni relato técnico que frene la desesperación cotidiana de quienes no llegan a fin de mes.

 

🎧 Escuchalo completo en nuestro canal:


👉 https://www.youtube.com/@VerticesRevista

 

 
🎙️ Micro 2 – Un fallo histórico: la proscripción como herramienta electoral
La reciente inhabilitación de Cristina Fernández de Kirchner, confirmada por la Corte Suprema, no es un hecho aislado ni estrictamente jurídico: forma parte de una lógica histórica en la que el poder económico expulsa del juego democrático a los liderazgos que cuestionan sus privilegios.

 

Ya lo vivimos con Yrigoyen en 1930 y con Perón en 1955. Hoy lo vemos con CFK, y también con Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. Todos ellos, con distintos matices, pusieron en tensión los pilares del poder económico sin romper los consensos culturales, pero desafiando los sentidos políticos establecidos.

 

Esta forma de persecución judicial, conocida como lawfare, se consolida como mecanismo de control electoral: impide candidaturas, estigmatiza referentes populares y legitima la restauración neoliberal.

 

🎧 Escuchá el micro completo acá:


👉 https://www.youtube.com/watch?v=Oyu7TVMoylI

 

Otros contenidos

Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Sargentoni y De la Sota, puentes políticos para una agenda en el este de Córdoba

Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.

EL PÁRAMO DE LAS CERTEZAS SIMPLIFICADAS

En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.