Desde APYME Nacional advierten: “CONSUMO FRAGMENTADO”
En los últimos días se dieron a conocer varios informes de cámaras empresarias y relevamientos de comerciantes, dando cuenta de una importante caída en el nivel de ventas durante el mes de mayo. Les propongo analizar las características de este consumo tan particular que venimos atravesando. Fuertemente contrastante, podemos hablar de la existencia de dos consumos, de un consumo dual, para nada homogéneo, que atraviesa un proceso de divergencia.
Autor
Otro autor
Compartir:
Fuente:Foto APYME
Gustavo Casciotti, presidente de APYME Mar del Plata detalla en la pagina de APYME Nacional una breve descripción de la realidad dual que atraviesa la Argentina.
Así, mientras el 20-30% de la población tiene acceso al crédito, viaja al exterior, compra autos, el otro 70-80% ajusta su economía, no recupera lo perdido, fundamentalmente a partir de la fuerte devaluación de diciembre del 2023, que como recordarán se fue íntegramente a precios, ni tampoco lo sucedido durante todo el 2024, un año fuertemente recesivo. Así, mientras se registran récord de patentamiento, de escrituraciones y de venta de electrodomésticos, gran parte de la población abona en la economía del no. No a las primeras marcas, no a las vacaciones, no a gastos innecesarios.
Vemos un fuerte contraste entre el consumo de bienes durables y de importados frente al consumo masivo. La venta en supermercados y autoservicios no termina de repuntar. Según el último relevamiento correspondiente al mes de mayo, el repunte es apenas incipiente y se trata más bien sólo de un rebote, ya que no se verifica una recuperación sostenida a partir de una evolución de salarios y de jubilaciones por debajo del avance de los precios.
Estamos frente a una situación fuertemente desigual, caracterizada por una verdadera fragmentación por nivel socioeconómico. Se vienen atravesando cuatro trimestres consecutivos de baja en el consumo masivo. Una muestra de las dificultades para honrar las obligaciones para llegar a fin de mes viene de la mano de la morosidad.
Según el último relevamiento correspondiente al mes de marzo, las tarjetas de crédito experimentaron una mora del 2,8 por ciento, el mayor registro de los últimos tres años, mientras que viene creciendo la cantidad de cheques rechazados. Para el mes de marzo, 64.000, experimentando el mayor registro de los últimos cinco años, creciendo casi un 92 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. En este marco podemos decir que la cadena de pagos cruje.
El gobierno insiste en que la caída del consumo está relacionada con la baja de la inflación, o sea, no habría urgencia por comprar bienes de consumo masivo, dice, y por eso hay un traslado hacia la compra de bienes durables o en otro tipo de productos o servicios. Sin embargo, la realidad del día a día parecería marcar otro termómetro.
El Congreso para el Fortalecimiento Productivo reunirá a empresarios, profesionales, cámaras y universidades con el objetivo de transformar los desafíos actuales en oportunidades para el desarrollo de la Provincia de Buenos Aires.
En la última emisión de Punto Pyme del viernes 22 de agosto, Marisa Duarte, economista y presidenta del Instituto Argentino de Desarrollo Económico, dialogó con Horacio Aizicovich y con el presidente de APYME Julián Moreno sobre los pocos ganadores y muchos perdedores del actual modelo económico, que excluye a las Pymes, los sectores productivos y a la mayoría de la población.
Un comercio que nació en Belville a principios del siglo pasado, creció con cada generación y se adaptó a cambios sociales, tecnológicos y económicos. Ezequiel repasa los orígenes familiares, cómo atravesaron crisis históricas, las dificultades actuales del rubro y el mensaje que deja a la ciudadanía para seguir apostando a lo local.