😖 “CONSUMO FRAGMENTADO”

En los últimos días se dieron a conocer varios informes de cámaras empresarias y relevamientos de comerciantes, dando cuenta de una importante caída en el nivel de ventas durante el mes de mayo. Les propongo analizar las características de este consumo tan particular que venimos atravesando. Fuertemente contrastante, podemos hablar de la existencia de dos consumos, de un consumo dual, para nada homogéneo, que atraviesa un proceso de divergencia.

Fuente:Foto APYME

Gustavo Casciotti, presidente de APYME Mar del Plata detalla en la pagina de APYME Nacional una breve descripción de la realidad dual que atraviesa la Argentina.


Así, mientras el 20-30% de la población tiene acceso al crédito, viaja al exterior, compra autos, el otro 70-80% ajusta su economía, no recupera lo perdido, fundamentalmente a partir de la fuerte devaluación de diciembre del 2023, que como recordarán se fue íntegramente a precios, ni tampoco lo sucedido durante todo el 2024, un año fuertemente recesivo. Así, mientras se registran récord de patentamiento, de escrituraciones y de venta de electrodomésticos, gran parte de la población abona en la economía del no. No a las primeras marcas, no a las vacaciones, no a gastos innecesarios.

 


Vemos un fuerte contraste entre el consumo de bienes durables y de importados frente al consumo masivo. La venta en supermercados y autoservicios no termina de repuntar. Según el último relevamiento correspondiente al mes de mayo, el repunte es apenas incipiente y se trata más bien sólo de un rebote, ya que no se verifica una recuperación sostenida a partir de una evolución de salarios y de jubilaciones por debajo del avance de los precios.

 


Estamos frente a una situación fuertemente desigual, caracterizada por una verdadera fragmentación por nivel socioeconómico. Se vienen atravesando cuatro trimestres consecutivos de baja en el consumo masivo. Una muestra de las dificultades para honrar las obligaciones para llegar a fin de mes viene de la mano de la morosidad.

 


Según el último relevamiento correspondiente al mes de marzo, las tarjetas de crédito experimentaron una mora del 2,8 por ciento, el mayor registro de los últimos tres años, mientras que viene creciendo la cantidad de cheques rechazados. Para el mes de marzo, 64.000, experimentando el mayor registro de los últimos cinco años, creciendo casi un 92 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. En este marco podemos decir que la cadena de pagos cruje.

 


El gobierno insiste en que la caída del consumo está relacionada con la baja de la inflación, o sea, no habría urgencia por comprar bienes de consumo masivo, dice, y por eso hay un traslado hacia la compra de bienes durables o en otro tipo de productos o servicios. Sin embargo, la realidad del día a día parecería marcar otro termómetro.

 

Fuente: https://www.apyme.org.ar/home/684b08a8ec73cb9e8c02fa00/consumo-fragmentado 

 

 

Otros contenidos

Chamorro impulsa en Villa María leyes para el Trabajo Social y la economía social

Este jueves 31 de julio, el legislador provincial socialista Matías Chamorro presentará en Villa María una agenda legislativa centrada en la jerarquización del Trabajo Social y el impulso a la economía social. La jornada incluirá visitas a proyectos cooperativos y culminará con un encuentro institucional convocado por el Colegio Profesional de Servicio Social de la Provincia de Córdoba.

En la localidad de Unquillo nació Pachaka, primera cooperativa de guardaparques de la provincia

Por Bibiana Fulchieri para Revista Acción enclavada entre quebradas, flora nativa y vestigios históricos de valor patrimonial, la Reserva Hídrica Recreativa Los Quebrachitos —ubicada en Unquillo, Córdoba— es mucho más que un pulmón verde: es también un territorio donde la organización colectiva y la perspectiva de género se abren camino a través del cooperativismo. En esta nota, Bibiana Fulchieri narra el encuentro entre autoridades del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y representantes de la flamante Cooperativa de Trabajo Pachaka, integrada por mujeres y disidencias sexuales egresadas de la Tecnicatura en Guardaparques. El reportaje retrata no solo el entramado institucional que hizo posible este proyecto pionero, sino también las tensiones, desafíos y esperanzas de quienes, desde la militancia ambiental, apuestan por una economía solidaria que cuida los bienes comunes y genera trabajo con identidad territorial.