💪🏽 Universidades cordobesas exigen financiamiento: Negretti y el consenso como bandera
En la Universidad Nacional de Córdoba se reunieron las ocho universidades públicas con sede en la provincia para exigir el tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario. El rector de la UNVM, Luis Negretti, volvió a destacarse como una figura clave en la construcción de consensos en defensa de la educación superior pública.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto Periferia
El lunes 23 de junio se desarrolló una reunión clave en la Universidad Nacional de Córdoba. Representantes de las ocho universidades públicas con sede en la provincia —junto a gremios docentes, no docentes y federaciones estudiantiles— convocaron a los 21 legisladores nacionales cordobeses con un mensaje urgente: el tratamiento y aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario no puede esperar más.
En ese marco, volvió a sobresalir la figura de Luis Negretti, rector de la Universidad Nacional de Villa María, como uno de los articuladores más activos del proceso de unidad universitaria en Córdoba. Negretti —quien hoy representa a su universidad en el Consejo Interuniversitario Nacional— lleva meses impulsando una estrategia de diálogo, alianzas institucionales y construcción de consensos con sectores políticos, sociales y académicos para blindar el sistema universitario frente al ajuste.
No es la primera vez que su nombre se asocia a la defensa colectiva: desde las primeras señales de desfinanciamiento por parte del gobierno nacional, ha participado en cada instancia de negociación y ha sido una de las voces más claras en señalar que sin presupuesto no hay universidad y sin universidad no hay país posible.
Durante la reunión, los representantes universitarios reiteraron que la situación presupuestaria actual es insostenible: funcionan con partidas prorrogadas del año 2022 mientras los gastos y los salarios docentes acumulan una pérdida del 134% frente a la inflación. Como si esto fuera poco, el 70% del personal universitario se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
En este contexto, el proyecto de ley —elaborado por el CIN— propone llevar la inversión en educación superior del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031. La idea no solo es garantizar el funcionamiento, sino consolidar un modelo de universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad.
Entre los legisladores presentes se encontraban Carlos Gutiérrez, Natalia de la Sota, Pablo Carro y Gabriela Estévez, entre otros. Varios más enviaron su adhesión por nota. Sin embargo, otros representantes cordobeses del oficialismo nacional decidieron no asistir ni pronunciarse.
La jornada dejó una certeza: la universidad pública no se va a quedar callada, y la construcción de consensos —como viene sosteniendo Negretti— será el camino más sólido para resistir el desfinanciamiento y defender uno de los pilares más valiosos del sistema democrático argentino.
En Villa María, el Día del Maestro tiene un nombre propio que resuena con fuerza: Alicia Isaía. Docente jubilada, con treinta y ocho años de trayectoria en la educación rural, de los cuales treinta y siete los ejerció como directora, es testimonio vivo de la vocación, el compromiso y la lucha de maestras y maestros que sostuvieron la escuela pública en condiciones adversas, pero también con grandes satisfacciones.
La Asociación de Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) anunció un paro total sin asistencia a los puestos de trabajo en la institución.
La Facultad de Humanas invita a la comunidad educativa y al público en general a participar de la jornada “El trabajo de la enseñanza en la formación profesional”, que se realizará el martes 9 de septiembre en el Campus de la UNVM.