🔴 Universidades sin horizonte

Mientras un profesor titular con doctorado cobra en neto apenas por encima de un millón de pesos y los auxiliares quedan por debajo del salario mínimo, el sistema universitario público se derrumba por falta de presupuesto, licuación salarial y abandono político. Este jueves 26 de junio se realiza una Marcha Federal Universitaria en todo el país, con un reclamo unánime: que el Congreso apruebe ya la Ley de Financiamiento Universitario. En juego no está solo el salario docente: está el futuro de la nación.

Fuente: Foto Radio Grafica

 

📚 El cuerpo vital de la universidad cobra sueldos de miseria


Docentes, nodocentes e investigadores conforman el corazón que sostiene la vida universitaria: enseñan, publican, hacen extensión, forman nuevas generaciones. Sin embargo, el reconocimiento económico que reciben es cada vez más indigno.

 

Según el informe salarial oficial de febrero 2025:

 

Un profesor titular con dedicación exclusiva y título de doctor cobra $1.277.170 brutos, que se reducen a $1.034.507 netos.


Un adjunto exclusivo sin antigüedad, apenas $807.019 brutos, con una pérdida real del 58% respecto a 2024.


Un auxiliar de primera con dedicación exclusiva recibe $579.004, por debajo del salario mínimo vital y móvil ($587.000).


Un docente preuniversitario con 15 horas cátedra percibe $438.060, y desde febrero ya no recibe los $16.450 del FONID, eliminado por el gobierno.
En todos los casos, al descontar inflación acumulada (95% desde julio 2024), la depreciación real ronda entre el 36% y el 60%. Los salarios han sido licuados hasta niveles incompatibles con una vida digna, y peor aún, con una vocación sostenida en el tiempo.

 
🧬 Sin salarios ni recursos, el sistema universitario se desangra

 

El presupuesto de funcionamiento está congelado y desfasado respecto a la inflación.


Obras edilicias paralizadas, becas sin actualizar y financiamiento científico prácticamente cortado.


Sin garantías de continuidad, investigadores jóvenes migran o abandonan proyectos.


La política pública universitaria ha sido desmantelada sin miramientos, y la consecuencia directa es una crisis estructural que afecta no solo a quienes trabajan o estudian en la universidad, sino a todo el país: sin ciencia, sin formación y sin pensamiento crítico, no hay desarrollo posible.

 
🚩 El 26 de junio, Marcha Federal Universitaria: todo el país en defensa de su universidad


Ante este panorama devastador, las universidades nacionales han convocado a una jornada federal masiva para este jueves 26 de junio, que se desplegará en todas las ciudades con presencia universitaria pública.

 

En conferencia de prensa, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, advirtió que “en la posibilidad de resolver el problema universitario está en juego el futuro de la nación”.
Denunció la situación salarial angustiante, el freno a las obras y la parálisis del sistema científico, y reclamó al Congreso una respuesta urgente.

 

El vicepresidente del CIN, Franco Bartolacci, y representantes de CONADU, CONADU HISTÓRICA, FEDUN, CTERA, FAGDUT, UDA, FATUN y la FUA llamaron a la sociedad a movilizarse y sumarse a la campaña “Un millón de firmas por la universidad pública”, exigiendo que se apruebe la Ley de Financiamiento Universitario y que se garantice quórum en la sesión especial del 2 de julio.

 
✍️ Un millón de firmas por una ley que garantice futuro


El Proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, presentado el 28 de mayo en el Congreso, propone:

 

Establecer por ley un presupuesto mínimo, actualizable por inflación, para el sostenimiento de las universidades.


Blindar la gratuidad y la inclusión en el nivel superior.


Garantizar un salario docente y nodocente digno, acorde a la formación y funciones específicas.


Financiar la investigación, la extensión y la infraestructura.
Incorporar mecanismos de participación de la comunidad universitaria en el control de los fondos.


Frente al ajuste salvaje, la precarización y el vaciamiento, esta ley es hoy la única herramienta concreta para revertir el colapso.

 
🧾 sin universidad pública no hay nación


El conflicto universitario no es sectorial: es nacional y estructural. Lo que está en juego no es solo el salario de los docentes, sino el derecho al conocimiento, a la igualdad de oportunidades y al desarrollo con soberanía.

 

Por eso, cada firma que se suma a la campaña, cada adhesión al proyecto, es una apuesta al futuro de la Argentina.

 

📣 Este jueves 26, las universidades se movilizan. Pero no marchan solas: marcha el país entero que cree en la educación pública como pilar de la democracia y la justicia social.

 
Fuentes:

 

UNIVERSIDAD – Sueldos Brutos y Netos de Docentes Universitarios y Preuniversitarios – Febrero 2025


Proyecto de Ley de Financiamiento Universitario – Versión 2, junio 2025
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) – Conferencia de prensa y convocatoria del 23 de junio de 2025


https://www.cin.edu.ar/en-el-problema-universitario-esta-en-juego-el-futuro-de-la-nacion/

Otros contenidos

UNVM y la UNRT: Una alianza pedagógica por la Docencia Universitaria

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Nacional de Río Tercero (UNRT) consolidan lazos institucionales con la creación de una Diplomatura Superior en Docencia Universitaria. La iniciativa apunta a fortalecer la formación pedagógica del cuerpo docente del nivel superior, en el marco del desarrollo académico de la joven universidad riotercerense.

Eva Perón: cristiana y humanista

Licenciada en Letras, escritora y docente universitaria, Iciar Recalde ha publicado trabajos científico-académicos y artículos periodísticos, y participa en investigaciones sobre problemas históricos contemporáneos vinculados al pensamiento político y social en la Argentina e Iberoamérica. En este texto, advierte que la ofensiva global sobre los pueblos no es solo económica, sino cultural y espiritual, y tiene en la Argentina uno de sus capítulos más crudos. Recuperando el legado doctrinario de Perón y Eva, propone una mirada profundamente femenina sobre el amor, la política y la reconstrucción nacional desde la Comunidad Organizada. Frente a un mundo desintegrado por el egoísmo y la desmemoria, urge restaurar el noble magisterio de Evita como clave para unir generaciones, reconstruir el hogar y restituir el corazón ético de la Patria.