De Loredo polariza con Llaryora en formato IA: ¿un nuevo círculo de injuria o bullying politico?
Rodrigo de Loredo agitó el escenario político cordobés con un video generado por inteligencia artificial que lo enfrentó directamente a Martín Llaryora. ¿Se trata de un nuevo círculo de injuria o bullying político? Mientras el oficialismo cerró filas en defensa del gobernador, el legislador radical logró instalarse en el centro del ring, dejando al descubierto los límites éticos de una campaña cada vez más dominada por el marketing y la provocación.
Autor
Lic. Luciano Chialvo
Compartir:
Fuente: Foto de C5N
El diputado nacional expuso al gobernador mediante un video creado por inteligencia artificial certificando su autoría, no sólo expuso la falta de regulaciones jurídicas sino también puntos débiles del peronismo dominante de la provincia. Gran parte del video fueron temas económicos y en menor medida una especie de arenga a la tropa que Hacemos por Córdoba de cara a las elecciones intermedia frente al gobierno de Milei.
El mismo Llaryora lo tomó como injuria, otros como bullying y algunos le causó diversión pero muchos en silencio pero rápidamente el arco oficialista juntos aliados periféricos salieron a solidarizarse con la figura institucional. Como así también pedidos que actúe de oficio la justicia o retire el video el legislador nacional, que logró su cometido de subirse al ring en un debate interno frente a L. Juez por quien más mide en la opinión pública para luego capitalizarlo en un armado de lista.
Lamentable la realidad actual se prioriza el marketing político a toda costa dejando de lado la batería de proyectos sociales y populares que tienen el peronismo y el radicalismo en su amplia historia. De este modo, tal intención de forzar una realidad utilizando la figura del gobernador representa lo que ya hace años la política argentina se volvió un juego de trono. En donde los caminos éticos y morales quedan de lado en varios temas históricamente vinculados a favor de quien presenta la mayor construcción de poder.
En otro términos de las relaciones invisibles del entramado de poder el video IA visibiliza vulnerabilidades pero le sirvió a Llaryora para lograr adherencia institucional de la estructura general de oposición en específico de la mesa de trabajo de intendentes con varios frentes partidarios. Más allá que resultó poco eficaz en réplicas en sus redes sociales o defensa misma por parte de varios jefes comunales en específico los radicales. El gobierno mediante la solidaridad sectorial identifica quiénes estan a disposición mediante el diálogo para generar un nuevo consenso de amplitud de la hegemonía cordobesista de cara a las elecciones intermdia. No es casual que dicho hecho conflictivo aparece luego de la presentación posible de Calvo como candidato (más allá que para mi seria un posible jefe de campaña).
Para cerrar, este tipo de enfrentamiento se está naturalizado y espero equivocarme por más regulación que exista el goce de su uso mal intencionado o malinterpretado será una constante.
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.