De Loredo polariza con Llaryora en formato IA: ¿un nuevo círculo de injuria o bullying politico?
Rodrigo de Loredo agitó el escenario político cordobés con un video generado por inteligencia artificial que lo enfrentó directamente a Martín Llaryora. ¿Se trata de un nuevo círculo de injuria o bullying político? Mientras el oficialismo cerró filas en defensa del gobernador, el legislador radical logró instalarse en el centro del ring, dejando al descubierto los límites éticos de una campaña cada vez más dominada por el marketing y la provocación.
Autor
Lic. Luciano Chialvo
Compartir:
Fuente: Foto de C5N
El diputado nacional expuso al gobernador mediante un video creado por inteligencia artificial certificando su autoría, no sólo expuso la falta de regulaciones jurídicas sino también puntos débiles del peronismo dominante de la provincia. Gran parte del video fueron temas económicos y en menor medida una especie de arenga a la tropa que Hacemos por Córdoba de cara a las elecciones intermedia frente al gobierno de Milei.
El mismo Llaryora lo tomó como injuria, otros como bullying y algunos le causó diversión pero muchos en silencio pero rápidamente el arco oficialista juntos aliados periféricos salieron a solidarizarse con la figura institucional. Como así también pedidos que actúe de oficio la justicia o retire el video el legislador nacional, que logró su cometido de subirse al ring en un debate interno frente a L. Juez por quien más mide en la opinión pública para luego capitalizarlo en un armado de lista.
Lamentable la realidad actual se prioriza el marketing político a toda costa dejando de lado la batería de proyectos sociales y populares que tienen el peronismo y el radicalismo en su amplia historia. De este modo, tal intención de forzar una realidad utilizando la figura del gobernador representa lo que ya hace años la política argentina se volvió un juego de trono. En donde los caminos éticos y morales quedan de lado en varios temas históricamente vinculados a favor de quien presenta la mayor construcción de poder.
En otro términos de las relaciones invisibles del entramado de poder el video IA visibiliza vulnerabilidades pero le sirvió a Llaryora para lograr adherencia institucional de la estructura general de oposición en específico de la mesa de trabajo de intendentes con varios frentes partidarios. Más allá que resultó poco eficaz en réplicas en sus redes sociales o defensa misma por parte de varios jefes comunales en específico los radicales. El gobierno mediante la solidaridad sectorial identifica quiénes estan a disposición mediante el diálogo para generar un nuevo consenso de amplitud de la hegemonía cordobesista de cara a las elecciones intermdia. No es casual que dicho hecho conflictivo aparece luego de la presentación posible de Calvo como candidato (más allá que para mi seria un posible jefe de campaña).
Para cerrar, este tipo de enfrentamiento se está naturalizado y espero equivocarme por más regulación que exista el goce de su uso mal intencionado o malinterpretado será una constante.
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.