Cordobesismo nacional: ensayo de una síntesis para una alquimia de poder

Schiaretti y Manes ensayan una estrategia de reconstrucción del centro político argentino con la mira en 2027. Entre acuerdos territoriales, simbolismos radicales y alianzas recicladas, buscan ocupar el vacío entre el mileísmo y el peronismo, retomando la síntesis cordobesa como modelo de poder posible en un escenario de polarización extrema.

Fuente: Foto extraida de la pagina oficial de J. Schiaretti

 

Misma táctica de aglutinar que el PRO en el 2009 (De Narváez, Macri, Solá) y el mismo sentido retórico que UNEN (Binner, Carrió, Juez, UCR) en el 2013 pero terminan como Massa en el 2017. Lo que parece distinto es que logran evitar el papelón del 2021 de no llegar con candidatos en todos los territorios para que luego sus legisladores se neutralicen con los congresistas dialoguistas no cordobesistas.

 

Por ahora con el 3 veces gobernador se aseguran mínimo poder lograr un interlocutor válido de cara a una nueva mediación entre dos polos de poder como el mileísmo y peronismo nacional-kirchnerista en el congreso. Pero no quiere decir que sea una interfase ante la crisis portantierista que presentan las fuerzas de centro por lo cual sería la máxima de lograr recuperar el clima político de la moderación.

 

Reposicionamientos internos y disputas radicales


De este modo el gringo Schiaretti aprieta el acelerador a pocas semanas de empezar a calentar los motores del campo preelectoral, necesita un aliado como Manes (peso simbólico por ser miembro de la UCR) con fuerte pata en Bs. As. (peso demográfico) en correlación con otros distritos. Entre ellos aparece CABA con Larreta/Lousteau, Tucumán, Salta, Mendoza y necesita consolidar una pata en Santa Fe entre Pullaro/Perotti como competitivos o los no competitivos como los que fueron al acto en La Plata.

 

También quién supo ser vicegobernador en 2003-2007 recupera protagonismo en una semana de solidaridad al gobernador Llaryora por la jugada de De Loredo, sin dejar de lado que dicho movimiento también desarticula al radical cordobés -por la procedencia de Manes- metiéndose en la interna de las boinas blancas como así también terminar de desguazar a Juntos por el Cambio. Sin embargo, hay algo más profundo ya que reduce los imaginarios frentistas de Natalia De la Sota encabezando su propia lista como punto nodal de un camino del cordobesismo amplio. Por lo que limita la suma de radicales no competitivos en una mixtura con peronistas reciclados o kirchnerismo inorgánico u orgánico de bajo perfil.

 

Está claro que el dirigente cordobés quiere importar la síntesis cordobesa a toda la Argentina de manera forzada pero transparente. Sin distinciones por más origen o formación que se tenga, en el encuentro aparecieron ex massista, PRO heridos, radicales enojados, pan-peronistas, PRO no-macristas y otros. Todos de alguna manera buscando poder ingresar al parlamento en una polarización ideológica, valorativa y económica intensa como presenta nuestro sistema político llevado a cabo desde el discurso social de confrontación libertaria. Más allá de tales restricciones, el ex candidato a presidente en el 2023 debe buscar mecanismos que pueda interpelar de algún grado la energía legislativa de Milei en términos oficialista y a CFK (libre o presa) en términos de oposición de cara a los 24 meses venideros.

 

Una nueva intensidad federal


Si quieren ser conducción legítima del gobierno nacional desde el 2027 (por más lejos que parezca) difícilmente lo serán en primera vuelta; hay más probabilidades en segunda en un balotaje con los votantes de Milei presidente 2023 y cuadros intermedios del peronismo nacional en esos últimos periodos. De esta manera el núcleo duro de Hacemos por Nuestro País debe ir urgente a lo que Manes denomina la “nueva intensidad” para construir poder en esta órbita realmente federal. Lo observo difícil y débil su estrategia de carácter alternativo hegemónico, pero la política es el arte de lo posible.

 

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.