Educación, ciencia y comunidad: Córdoba exige ley de financiamiento universitario
Con clases públicas, recolección de firmas, expresiones artísticas y un abrazo simbólico a la Manzana Jesuítica, la comunidad universitaria de Córdoba volvió a movilizarse para defender el sistema científico y exigir la sanción de una Ley de Financiamiento Universitario. Docentes, estudiantes y nodocentes pusieron el cuerpo y la palabra para decir que sin presupuesto no hay universidad ni soberanía.
Autor
Editorial
Compartir:
La tercera gran manifestación universitaria de 2025 tuvo epicentro cordobés. Este jueves 26 de junio, en consonancia con la jornada nacional convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), gremios docentes, no docentes y federaciones estudiantiles, la comunidad de la Universidad Nacional de Córdoba se sumó con fuerza al reclamo por el tratamiento y la aprobación de una ley de financiamiento para las universidades públicas y el sistema científico.
Desde temprano, las calles del centro cordobés fueron escenario de mesas de firmas, clases públicas y performances culturales. La actividad culminó al anochecer con un emotivo “abrazo de las antorchas” al edificio de la Manzana Jesuítica, encabezado por autoridades universitarias, sindicales y referentes estudiantiles.
“No estamos debatiendo números, sino horizontes”, expresó Nahum Mirad, secretario general de ADIUVIM, en un comunicado que recorrió todas las universidades del país. “Lo que está en juego no es solo el presente de nuestras universidades, sino la posibilidad misma de imaginar y construir un país con justicia social, dignidad colectiva y soberanía”.
Una comunidad que no se resigna
En la UNC, las actividades comenzaron al mediodía en dos puntos clave: la Facultad de Ciencias Exactas y el Centro Cultural. Allí se instalaron mesas para la recolección de firmas en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario presentada el 28 de mayo en el Congreso. La campaña busca llegar al millón de adhesiones en todo el país.
Por la tarde, en la esquina de Duarte Quirós y Vélez Sársfield, se realizó una clase pública seguida de intervenciones de representantes gremiales y estudiantiles. Todos coincidieron en la gravedad de la situación presupuestaria y en la urgencia de una respuesta legislativa.
“La universidad no es una isla. Es parte de una red viva y compleja. Recortar su presupuesto no es reducir un gasto: es romper lazos vitales”, advirtió Mirad durante el acto.
Abrazo con antorchas: símbolo de resistencia y luz colectiva
El acto central tuvo lugar al anochecer, cuando cientos de personas marcharon con antorchas encendidas para abrazar simbólicamente la Manzana Jesuítica. Mariela Marchisio, vicerrectora de la UNC, acompañó el gesto junto a docentes, nodocentes, estudiantes y vecinos. Fue una expresión cargada de memoria histórica y compromiso presente.
“Lo que está en riesgo no es solo el funcionamiento de una institución, sino un proceso histórico —lento, imperfecto, profundamente identitario— que le permitió a generaciones de argentinos y argentinas acceder a una ciudadanía crítica, creativa y plena”, continuó Mirad en su escrito.
Una ley como afirmación de un proyecto de país
La jornada no fue un hecho aislado. Se enmarca en una serie de acciones impulsadas desde abril para visibilizar el ajuste presupuestario y exigir una respuesta estructural. La Asociación de ex Rectoras y Rectores de Universidades Públicas (AERUP) también se pronunció en apoyo:
“Adherimos a la necesidad ya demostrada de contar con una Ley de Financiamiento que resuelva el problema y les otorgue previsibilidad a los aportes imprescindibles para el desempeño de las Casas de Altos Estudios”, expresaron en un comunicado.
Desde la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) hasta los gremios ADIUC y Gremial San Martín, pasando por agrupaciones culturales y organizaciones territoriales, el mensaje fue claro: sin universidad pública no hay nación posible.
“Una ley de financiamiento universitario no es un gesto sectorial. Es una afirmación de proyecto nacional”, sintetizó Nahum Mirad. “Es entender que el aula y los laboratorios son los espacios donde, día a día, se ensaya la Argentina que queremos ser”.
En Villa María, el Día del Maestro tiene un nombre propio que resuena con fuerza: Alicia Isaía. Docente jubilada, con treinta y ocho años de trayectoria en la educación rural, de los cuales treinta y siete los ejerció como directora, es testimonio vivo de la vocación, el compromiso y la lucha de maestras y maestros que sostuvieron la escuela pública en condiciones adversas, pero también con grandes satisfacciones.
La Asociación de Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) anunció un paro total sin asistencia a los puestos de trabajo en la institución.
La Facultad de Humanas invita a la comunidad educativa y al público en general a participar de la jornada “El trabajo de la enseñanza en la formación profesional”, que se realizará el martes 9 de septiembre en el Campus de la UNVM.