😖 Violencia de género y poder político: la APDH Río Tercero repudia y exige una investigación clara
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Río Tercero repudió públicamente una denuncia por violencia de género que involucra a un alto funcionario municipal. Con frases contundentes, el comunicado denunció el carácter estructural del patriarcado, exigió una investigación con perspectiva de derechos humanos y advirtió sobre la responsabilidad política en casos de este tipo.
Compartir:
Fuente: Foto Cadena Urbana 97.5
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Río Tercero se pronunció con firmeza frente a las denuncias por violencia de género que involucran a un alto funcionario de la Municipalidad de Río Tercero. La situación activó el Protocolo de Protección y generó conmoción en la comunidad local.
Desde la organización de derechos humanos advirtieron que el hecho impacta “por múltiples razones, pero en especial por la alta investidura de su protagonista”, marcando así el peso político del implicado. Pese a señalar la necesidad de que se garantice la confidencialidad de la investigación, dejaron en claro su posicionamiento: “Los organismos de DDHH siempre estaremos del lado de las víctimas que sufren las distintas formas de violencia”.
En su comunicado del 27 de junio, la APDH caracterizó el problema como estructural: “La violencia hacia las mujeres es parte de un sistema llamado patriarcado que oprime a quienes son considerados inferiores o vulnerables”. Además, subrayaron que se trata de una lucha histórica, profundamente ligada a la ampliación de derechos económicos, sociales y culturales.
El repudio no depende de afinidades personales ni partidarias. En palabras del comunicado: “Las violaciones a los derechos deben denunciarse siempre, independientemente de simpatías o antipatías con perpetradores y víctimas”.
La organización exigió una investigación clara, sujeta a los protocolos establecidos en la Ley 25.485 y en la Convención de Belém do Pará, para garantizar justicia y no impunidad.
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.