😖 Violencia de género y poder político: la APDH Río Tercero repudia y exige una investigación clara

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Río Tercero repudió públicamente una denuncia por violencia de género que involucra a un alto funcionario municipal. Con frases contundentes, el comunicado denunció el carácter estructural del patriarcado, exigió una investigación con perspectiva de derechos humanos y advirtió sobre la responsabilidad política en casos de este tipo.

Fuente: Foto Cadena Urbana 97.5

 

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Río Tercero se pronunció con firmeza frente a las denuncias por violencia de género que involucran a un alto funcionario de la Municipalidad de Río Tercero. La situación activó el Protocolo de Protección y generó conmoción en la comunidad local.

 

Desde la organización de derechos humanos advirtieron que el hecho impacta “por múltiples razones, pero en especial por la alta investidura de su protagonista”, marcando así el peso político del implicado. Pese a señalar la necesidad de que se garantice la confidencialidad de la investigación, dejaron en claro su posicionamiento: “Los organismos de DDHH siempre estaremos del lado de las víctimas que sufren las distintas formas de violencia”.

 

En su comunicado del 27 de junio, la APDH caracterizó el problema como estructural: “La violencia hacia las mujeres es parte de un sistema llamado patriarcado que oprime a quienes son considerados inferiores o vulnerables”. Además, subrayaron que se trata de una lucha histórica, profundamente ligada a la ampliación de derechos económicos, sociales y culturales.

 

El repudio no depende de afinidades personales ni partidarias. En palabras del comunicado: “Las violaciones a los derechos deben denunciarse siempre, independientemente de simpatías o antipatías con perpetradores y víctimas”.

 

La organización exigió una investigación clara, sujeta a los protocolos establecidos en la Ley 25.485 y en la Convención de Belém do Pará, para garantizar justicia y no impunidad.

 

Fuente: Comunicado oficial de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Delegación Río Tercero, 27 de junio de 2025.

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.