😖 Violencia de género y poder político: la APDH Río Tercero repudia y exige una investigación clara
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Río Tercero repudió públicamente una denuncia por violencia de género que involucra a un alto funcionario municipal. Con frases contundentes, el comunicado denunció el carácter estructural del patriarcado, exigió una investigación con perspectiva de derechos humanos y advirtió sobre la responsabilidad política en casos de este tipo.
Compartir:
Fuente: Foto Cadena Urbana 97.5
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Río Tercero se pronunció con firmeza frente a las denuncias por violencia de género que involucran a un alto funcionario de la Municipalidad de Río Tercero. La situación activó el Protocolo de Protección y generó conmoción en la comunidad local.
Desde la organización de derechos humanos advirtieron que el hecho impacta “por múltiples razones, pero en especial por la alta investidura de su protagonista”, marcando así el peso político del implicado. Pese a señalar la necesidad de que se garantice la confidencialidad de la investigación, dejaron en claro su posicionamiento: “Los organismos de DDHH siempre estaremos del lado de las víctimas que sufren las distintas formas de violencia”.
En su comunicado del 27 de junio, la APDH caracterizó el problema como estructural: “La violencia hacia las mujeres es parte de un sistema llamado patriarcado que oprime a quienes son considerados inferiores o vulnerables”. Además, subrayaron que se trata de una lucha histórica, profundamente ligada a la ampliación de derechos económicos, sociales y culturales.
El repudio no depende de afinidades personales ni partidarias. En palabras del comunicado: “Las violaciones a los derechos deben denunciarse siempre, independientemente de simpatías o antipatías con perpetradores y víctimas”.
La organización exigió una investigación clara, sujeta a los protocolos establecidos en la Ley 25.485 y en la Convención de Belém do Pará, para garantizar justicia y no impunidad.
El 3 de noviembre de 1995, la ciudad de Río Tercero se convirtió en un campo de guerra. Lo que el poder intentó hacer pasar por un accidente fue, en realidad, uno de los mayores atentados de la historia argentina reciente. Treinta años después, una vecina recuerda aquel día desde su experiencia cotidiana: el trabajo, la corrida, el miedo y la esperanza.
El nuevo informe anual del Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa alerta sobre un incremento del 11% en los hechos registrados respecto a 2023. La mayoría involucra a fuerzas de seguridad y servicios penitenciarios, con patrones estructurales de tortura, hacinamiento, violencia sexual y muertes evitables en cárceles federales.
En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.