💪🏽 Fuerza, salud y afecto: la calistenia que une generaciones en Villa María

Magdalena Vivas, profesora de educación física y entrenadora en Villa María, organizó hoy la primera competencia local de calistenia. Niños, jóvenes y adultos participaron con entusiasmo en una jornada donde el esfuerzo físico, la emoción y el acompañamiento familiar demostraron que este deporte también construye comunidad.

Fuente: Gentileza de M.V.

 

Una disciplina que gana espacio en Villa María


La calistenia no es solo ejercicio. Es también disciplina, desafío personal y comunidad. Nacida como una práctica física basada en el control del propio cuerpo, hoy cobra fuerza en los barrios, plazas y gimnasios, especialmente entre jóvenes que encuentran en ella un camino para superarse y compartir.

 

Así lo demuestra Magdalena Vivas, profesora de educación física y referente local de esta disciplina, que organizó por primera vez una competencia interna entre sus grupos de entrenamiento.

 

Bien detalla al principio “la idea de hacer esta competencia surgió porque quería que vivieran esa experiencia, sobre todo que es la primera vez para todos, sentir los nervios, la emoción, la adrenalina de medirse y dar lo mejor”, relató.


 
Una jornada de participación intergeneracional


La competencia se realizó hoy, con la participación de niños, jóvenes y personas adultas, lo que convirtió al evento en un espacio abierto, diverso y accesible. Más que una competencia técnica, fue una instancia formativa y colectiva.

 

“El objetivo fue motivarlos, desafiarlos y crear un momento distinto donde se sientan protagonistas”, explicó la entrenadora.


Participaron alumnas y alumnos de Panther Evolution, Panther Evolution Femme y Panther Warrior, el grupo que reúne a los más pequeños.

 

“Ellos estuvieron preparando con constancia en cada clase y se notó en el nivel y la actitud que mostraron”, agregó Vivas con orgullo.


 
Esfuerzo, técnica y reconocimiento


El torneo evaluó movimientos básicos pero exigentes: dominadas, fondos y flexiones para varones; y sentadillas, flexiones y estocadas para mujeres. Los premios fueron variados: suplementos deportivos, medallas y obsequios pensados para motivar sin fomentar la competencia individualista.

 

“Hubo premios como suplementos deportivos, medallas y regalitos para reconocer el esfuerzo. Pero lo más lindo fue ver a las familias presentes, alentando, gritando y compartiendo ese momento único con ellos”.


 
Deporte, compañerismo y proyección


Más allá del rendimiento físico, lo central fue la experiencia compartida. La competencia mostró que entrenar también puede ser una forma de crear lazos, construir autoestima y consolidar grupos de apoyo mutuo.

 

“Como entrenadora fue un orgullo enorme poder verlos disfrutar, superarse y divertirse como equipo y como compañeros”.
La apuesta recién comienza. Magdalena ya está organizando una nueva edición para más adelante en el año:

 

“Esto no es todo, es una de las primeras tantas compes que va a haber. Así que en breve estamos preparando la segunda competencia que lo más probable de seguro será para octubre de este año”.


 
Calistenia: una herramienta accesible y transformadora


En un contexto social marcado por el sedentarismo, el estrés y el aislamiento, la calistenia se posiciona como una práctica saludable, económica y adaptable a todas las edades. Permite fortalecer el cuerpo sin necesidad de máquinas costosas, trabajar en grupo y recuperar el placer del movimiento.

 

Desde Villa María, esta experiencia impulsada por Magdalena Vivas demuestra que no se trata solo de músculo o rendimiento, sino de construir comunidad desde el esfuerzo compartido. Y, sobre todo, de invitar a que más personas se animen a empezar.

 

📲 Para sumarte a los entrenamientos o recibir información sobre futuras competencias, podés comunicarte al número 3584-401076 o seguir a magui_sw en Instagram. 

 

Fuente: Cobertura especial de Revista Vertices 28 de junio de 2025.

 

Fuente: Gentileza de M.V.
Fuente: Gentileza de M.V.

Otros contenidos

Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Sargentoni y De la Sota, puentes políticos para una agenda en el este de Córdoba

Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.

EL PÁRAMO DE LAS CERTEZAS SIMPLIFICADAS

En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.