💪🏽 Fuerza, salud y afecto: la calistenia que une generaciones en Villa María

Magdalena Vivas, profesora de educación física y entrenadora en Villa María, organizó hoy la primera competencia local de calistenia. Niños, jóvenes y adultos participaron con entusiasmo en una jornada donde el esfuerzo físico, la emoción y el acompañamiento familiar demostraron que este deporte también construye comunidad.

Fuente: Gentileza de M.V.

 

Una disciplina que gana espacio en Villa María


La calistenia no es solo ejercicio. Es también disciplina, desafío personal y comunidad. Nacida como una práctica física basada en el control del propio cuerpo, hoy cobra fuerza en los barrios, plazas y gimnasios, especialmente entre jóvenes que encuentran en ella un camino para superarse y compartir.

 

Así lo demuestra Magdalena Vivas, profesora de educación física y referente local de esta disciplina, que organizó por primera vez una competencia interna entre sus grupos de entrenamiento.

 

Bien detalla al principio “la idea de hacer esta competencia surgió porque quería que vivieran esa experiencia, sobre todo que es la primera vez para todos, sentir los nervios, la emoción, la adrenalina de medirse y dar lo mejor”, relató.


 
Una jornada de participación intergeneracional


La competencia se realizó hoy, con la participación de niños, jóvenes y personas adultas, lo que convirtió al evento en un espacio abierto, diverso y accesible. Más que una competencia técnica, fue una instancia formativa y colectiva.

 

“El objetivo fue motivarlos, desafiarlos y crear un momento distinto donde se sientan protagonistas”, explicó la entrenadora.


Participaron alumnas y alumnos de Panther Evolution, Panther Evolution Femme y Panther Warrior, el grupo que reúne a los más pequeños.

 

“Ellos estuvieron preparando con constancia en cada clase y se notó en el nivel y la actitud que mostraron”, agregó Vivas con orgullo.


 
Esfuerzo, técnica y reconocimiento


El torneo evaluó movimientos básicos pero exigentes: dominadas, fondos y flexiones para varones; y sentadillas, flexiones y estocadas para mujeres. Los premios fueron variados: suplementos deportivos, medallas y obsequios pensados para motivar sin fomentar la competencia individualista.

 

“Hubo premios como suplementos deportivos, medallas y regalitos para reconocer el esfuerzo. Pero lo más lindo fue ver a las familias presentes, alentando, gritando y compartiendo ese momento único con ellos”.


 
Deporte, compañerismo y proyección


Más allá del rendimiento físico, lo central fue la experiencia compartida. La competencia mostró que entrenar también puede ser una forma de crear lazos, construir autoestima y consolidar grupos de apoyo mutuo.

 

“Como entrenadora fue un orgullo enorme poder verlos disfrutar, superarse y divertirse como equipo y como compañeros”.
La apuesta recién comienza. Magdalena ya está organizando una nueva edición para más adelante en el año:

 

“Esto no es todo, es una de las primeras tantas compes que va a haber. Así que en breve estamos preparando la segunda competencia que lo más probable de seguro será para octubre de este año”.


 
Calistenia: una herramienta accesible y transformadora


En un contexto social marcado por el sedentarismo, el estrés y el aislamiento, la calistenia se posiciona como una práctica saludable, económica y adaptable a todas las edades. Permite fortalecer el cuerpo sin necesidad de máquinas costosas, trabajar en grupo y recuperar el placer del movimiento.

 

Desde Villa María, esta experiencia impulsada por Magdalena Vivas demuestra que no se trata solo de músculo o rendimiento, sino de construir comunidad desde el esfuerzo compartido. Y, sobre todo, de invitar a que más personas se animen a empezar.

 

📲 Para sumarte a los entrenamientos o recibir información sobre futuras competencias, podés comunicarte al número 3584-401076 o seguir a magui_sw en Instagram. 

 

Fuente: Cobertura especial de Revista Vertices 28 de junio de 2025.

 

Fuente: Gentileza de M.V.
Fuente: Gentileza de M.V.

Otros contenidos

Gerardo Piva: "La prevención cura, la emoción enseña"

El profesor y referente en bienestar integral, Gerardo Piva, impulsa una nueva edición del Jocomá Pro, la jornada de concientización sobre cáncer de mama y de próstata que combina movimiento, arte, salud y comunidad. Una propuesta que demuestra que la prevención no solo se enseña, también se siente y se vive colectivamente.

Cuando el juego deja de ser juego: un problema creciente de salud mental juvenil 

Las apuestas online crecieron de forma explosiva en Argentina. Aunque son ilegales para menores de 18 años, los casinos virtuales están a un clic de distancia en cualquier celular. UNICEF advierte que 8 de cada 10 adolescentes accedieron a estas plataformas en el último año. La Sociedad Argentina de Pediatría alerta sobre los riesgos para la salud mental y las trayectorias vitales de niños y jóvenes. Desde nuestro lugar, consideramos que el problema no se centra sólo en que es un consumo riesgoso: detrás de él, se entrama una disputa por el sentido de las prácticas cotidianas juveniles.