Un invierno largo para el peronismo villamariense: un informe con más crónica que mito de gobierno

El primer informe de gestión municipal, realizado en una escuela de un barrio popular y en una jornada fría y deslucida, evidenció las tensiones, ausencias y ambigüedades de una administración que aún no logra construir un mito de gobierno. Con un discurso más perceptivo que vivencial, el intendente intenta sostener legitimidad sin grandes obras como se supo mostrar: el subnivel, ampliación y remodelación de la costanera, 400 viviendas, techo del anfiteatro, inauguración del aeropuerto, el nuevo hospital Pasteur y el puente J. D. Perón. Mientras el peronismo local transita su invierno más largo, a la espera de reconfiguraciones en medio de disputas internas indirectas y visibles por momentos, nuevas coordenadas electorales y un escenario social cada vez más fragmentado.

Fuente: Foto gentileza de la Municipalidad de Villa María

El informe de gestión realizado en una escuela de un barrio popular resultó ser como lo amerita el clima de la jornada: frío y sábado sin mucha motivación. El jefe comunal se mostró más de primer ministro que de jefe político que supimos conocer en el proceso de mayor expansión política y estratégica de la ciudad (2005-2015). Aún no puede concretar un mito de gobierno claro y contundente, no alcanza con el sentido de “humanizar la ciudad” ni con la PROMEBA-lización del territorio: una serie de intervenciones focalizadas que se presentan como integración, pero funcionan más como contención de mejoramiento segmentado.

 

Todo el libreto comunicacional es muy abstracto, lo cual deja en evidencia las dificultades para difundir los resultados que se puedan alcanzar de acuerdo a lo difícil que será el último tramo de gestión. Más allá de los datos tabulados que presentaron en el video inaugural no termina de inducir en una idea acabada de cual será la Villa María del 2027.

 

Todo esto se vincula con un nuevo rol del Estado Municipal basado más en la percepción que en la experiencia vivencial, a diferencia de aquellos años gloriosos en los que intervenía directamente en las relaciones cotidianas de los villamarienses a través de una enorme hipertrofia de obra pública. Pero el intendente habla de “no vivir del pasado” pero al final no se contuvo dejando en claro los hitos de transformación ciudadana en sus gestiones anteriores. Ahora propongo 4 frentes analiticos:

 


Frente Orgánico: Parece difícil diseñar cuál será la Villa Maria del 2027 con hechos que determinen en la vida cotidiana más allá del círculo de sociabilidad que ofrece la carta orgánica en la presentación del sábado. Ni me imagino lo que debe costar desarrollar un consenso hegemónico de cara a los próximos 10 o 15 años venideros. Pero puertas adentro no renuncia el nuevo accastelismo a dar batalla cultural para mostrar optimismo a la militancia en pos de sostener la moral y a su vez agilizar un imaginario ciudadano para darle sentido al presente con fuerte maquinaria publicitaria de lo político.


En este informe de gestión reforzó una vez más la ambigüedad estratégica, considero que debe ser por varios factores: nuevo paradigma de ajuste nacional, recambios generacionales en el poder político provincial, incertidumbres en las nuevas relaciones algorítmicas en la demografía electoral, cambios tecnológicos globales con impactos locales. Y buscarle la vuelta a un modelo hegemónico local que cruje demasiado como fue a principio de año. Así se vivió y sintió las primeras semanas del año, la tormenta del 1 de enero inaugura momentos delicados como fue la explosion del gasoducto lamentando víctimas y visibilizando las desigualdades de Villa María en plena previa del festival de peña.

 


Luego la presentación a la justicia de la auditoría externa realizada a su predecesor M. Gill y por si faltaba algo el mismo intendente levanta al concejal M. Sosa en una entrevista en el festival turístico con enojo y ansiedad depositando al edil de origen peronista como el real opositor. Por otro lado, aquel verano caliente pareció ser la materialización de la mayor cantidad de movilizaciones urbanas —marchas y reuniones en los barrios— por la inseguridad que una gestión haya debido afrontar en apenas 12 o 13 meses de gobernabilidad. No es casual, entonces, que en tan poco tiempo —como bien lo exclamó el intendente— haya aparecido en el informe de gestión la posible mayor cobertura institucional en materia de seguridad en la ciudad, constituyendo un hecho histórico en materia de prevención.

 

Resulta pertinente mencionar que nada se dijo de los nuevos reacomodos en el staff de gestión. Más allá de la demora en conformar el organigrama al inicio de su mandato, lo cierto es que el intendente aún parece estar en la búsqueda de interlocutores válidos. Hasta ahora, sólo algunas figuras se destacan con claridad en esta etapa de la gestión en primera línea; Vázquez y Quaglia; y demás líneas Pajon, Ramos y Rigaldo.

 

Frente Dogmático: Quedó en claro el mensaje: el jefe comunal afirmó “voy a acompañar a quienes me acompañan” y “equilibrio fiscal”. Ya se superó el primer tercio de gestión con un zigzagueo constante que algunos podrían definir como improvisación, y otros, como ambigüedad estratégica frente a los claroscuros de la realidad sociopolítica argentina y las complejidades económicas.

 


Por más contradictoria que sea la realidad en este informe en vez de citar al presidente (como a principio de año) se diferenció, dejó en claro la búsqueda de reducir desiguales pero aumentan impuestos y desaparecen los entes públicos de servicios. Hablan de federalismo pero redefinen cuál es la tasa de impuestos más cara. Antes de asumir detalló que armaría un plantel con los mejores pero ya modificó varias veces en términos generales y particulares su staff político. 


Ahora me da la sensación que el barrio Botta resulta atractivo pero en cada megaoperativo policial con el helicóptero -volando horas en el cielo villamariense- operando sentidos cotidianos de estigmatización de la pobreza. Tal mecanismo refuerza un sentido común de criminalización de la periferia afenctando a varios barrios que constituyen el umbral electoral del peronismo; el sector plebeyo, pilar fundamental de la hegemonía politica en estos 25 años. ¿o bien lo quieren cambiar por otro umbral electoral como son los sectores no plebeyos de la ciudad?. Todo resumido en un rimbombante semiótico de “administración pública con gestión privada” pero luego aparece el fifty-fifty de la gestión de la ingeniería civil. Acá no hay forma de debatir, sino hay poder y luego debate.

 

Obvio que tal frente se lleva puesto lo que también fue parte de la abstracción del lenguaje de una supuesta relación de consenso y pluralismo que poco es transparente. El concejal M. Sosa le puso sello cuantitativo de 150 proyectos presentados, mientras otro concejal -F. Botta- hace meses también se quejó de la falta de apertura (1). Ni hablar de la carta documento que tuvo que realizar el tribuno de cuentas M. Romero (2) exigiendo la elaboración del reglamento interno dentro del tribunal de cuentas. Indudablemente tampoco se mostró en este informe incrementar la participación presupuestaria de espacios públicos republicanos como la Auditoria General de Villa Maria y el ENRED para que profundicen sus trabajos institucionales en el marco de la reducción de desigualdades.

 

 

Fuente: Foto gentileza de la Municipalidad de Villa María
Fuente: Foto gentileza de la Municipalidad de Villa María

 

Frente Lógico: En estos 568 días, durante el informe de gestión, no se hizo mención alguna a la transición trunca, ni a la interna pública del peronismo, y mucho menos a las elecciones intermedias que se aproximan. Pero se perciben algunas señales: interlocutores de M. Gill quedaron al frente del Centro Cívico, al tiempo que la fracción del peronismo dominante de tendencia gilista en su gran mayoria estuvo ausente. Tampoco estuvieron presentes las organizaciones intermedias, aquellas que suelen tener alta participación en las reuniones con fue el encuentro con 50 instituciones estratégicas (3) siendo este la búsqueda de equipos técnicos implícitos. Mucho menos quienes participan en los focus groups encubiertos mediante un programa participativo (4).

 

Probablemente, este silencio tenga relación con el clima invernal —tanto literal como simbólico— que atraviesa el peronismo dominante, sumido en su ciclo lento y prolongado de baja convocatoria, a la espera de que emerja un nuevo embrión hegemónico. La interna Gill–Accastello no ha terminado; quedó en evidencia con los posicionamientos dispares ante el caso de prisión domiciliaria de CFK (5). Aunque se equilibra como una interna consolidada, todo indica que re-aparecerán los cruces indirectos en el nuevo escenario de conformación de listas para diputados nacionales dentro de Hacemos por Córdoba.

 

El mismo intendente ya calentó las baterías interpretativas del campo pre electoral con el sonajero del consejo de intendentes del Clúster Lácteo Provincial (6) cordinado por el concejal J. Cativelli. De forma similar como efecto para aportar al plan nacional de J. Schiaretti con nuevos interlocutores en el conurbano (7) que tanta flaqueza tuvo en su última presentación como candidato a presidente. El jefe comunal colabora en este caso para revertir un punto crítico de la estrategia de campaña del ex-gobernador, por ende capacidad de llegada para aportar nombres locales en la plataforma.

 

Es necesario remarcar que el cordobesismo necesita en cada geografía electoral unidad competitiva por más matices y diferencias que existan, y el objetivo estratégico es cosechar las mayores cantidades de votos. Hace años que la estrategia de Unión por Córdoba y luego de Hacemos por Córdoba vienen teniendo referencias locales en las listas: Muñoz (2017), Bedano (2019), Accastello (2021), Bovo (2023) ¿y ahora 2027?. ¿Quién aparecerá? de posición más cercana (Navarro), heterodoxa (Inglese, Bovo) o posicionamientos relativos como el ámbito universitario o empresarial.

 


Frente Histórico:  No se necesita tanto esfuerzo para detallar el actual rol del Estado Municipal, está muy lejos del histórico momento entre el 2005-2015 por más que el intendente comenta “no vivir del pasado” pero luego cita la transformación ciudadana. Vale aclarar que será imposible solucionar los problemas estructurales y tapar los coyunturales, ya que no pudieron con la lluvia de recursos y con cierto grado de estabilidad institucional y política en un momento dado. Mucho menos en el actual escenario sociopolítico y socioeconómico. Teniendo en cuenta, al considerar el revés político-jurídico que significó para el Estado de Bienestar contemporáneo tras la sentencia de la causa Vialidad. Creer que se trata únicamente de una proscripción política es ilusorio: también se puso en cuestión un modelo económico en el que la obra pública cumplía un rol motorizador.

 

En el caso de Villa María, dicho mecanismo de crecimiento y dinamización se concretó a través de la herramienta ENINDER, más allá de la alianza estratégica que se sostenía a nivel nacional con el kirchnerismo. El ex ministro de producción revitalizó el paradigma de transformación desde 1999, con prolegómenos institucionales desde 1993 en el cual recordó su proyecto de universidad. En la época cuando fue concejal de la oposición pero hace caso omiso como fueron los mecanismos de gestión transformadora que no fue producto de un repollo ni de divinidades.

 

Para cerrar, hace unas semanas re-leyendo a R. Ruedi (8) comenta que M. Veglia pagó caro la profundización de las desigualdades de los noventa, entiendo que no supo generar las relaciones estatales que garantice al final del mandato para contrarrestar los efectos del neoliberalismo argentino.  Parafraseando al historiador local, el intendente radical se confió de su capacidad de resiliencia frente a varias crisis como: la hiper-inflación, el aislamiento por no estar en sintonía con los gobierno provinciales y nacionales, y demas circustancia.


Pero tampoco el ex dirigente radical pudo resolver la interna política sofocado por las nuevas relaciones democráticas del fin de siglo XX y las innovaciones tecnológicas que exigen modernizar el rol del Estado Municipal. Sumado al nivel de su caudillismo transversal a las relaciones provinciales y nacionales de su partido ocacioando un desgaste interno más la erosión de los oficialismo permanente -UCR gobernando desde 1983.

 

Mientras tanto al frente una enérgica oposición peronista militando en los umbrales populares de la ciudad con sangre joven. De este modo, Miguel Angel Veglia tras no poder controlar los frentes interno y externos, no pudo sembrar las condiciones y posibilidades de renacimiento del nuevo embrión hegemónico radical en 1999. 

 


Reflexión final


Lo que deja este informe de gestión no es tanto una enumeración de políticas públicas (9) ni una proyección estratégica de ciudad, sino el retrato de una etapa de transición. Un tiempo político de re-diseño de un nuevo sistema de gobierno signado por la falta de interlocutores consistentes, por relatos comunicacionales sin cuerpo amparado por las métricas de redes sociales digitales sin solidificar un libreto del mito de gobierno.

 

A diferencia de gestiones anteriores donde el ensayo constante no era parte de la estrategia de poder para saltar debates y sortear obstáculo. La ciudad vibra con una gobernabilidad basada más en administrar el desgaste que en disputar el porvenir sin un embrión hegemónico claro —dentro del oficialismo cupular— el dilema del 2027 ya empezó a escribirse entre silencios, internas indirectas y expectativas sin cauce.

 

Fuente: 

 

(1) https://diarioalfil.com.ar/contenido/8344/tensiones-en-el-concejo-deliberante-de-villa-maria-la-oposicion-reclama-mayor-pa 

 

 (2) https://www.eldiariocba.com.ar/locales/2024/4/26/romero-exigio-que-se-elabore-un-reglamento-interno-114591.html 


(3)  https://aquilasnoticias.com.ar/el-intendente-accastello-y-representantes-de-50-instituciones-proyectan-la-villa-maria-del-futuro/


(4) https://www.perfil.com/noticias/cordoba/villa-maria-lanzo-un-programa-para-que-vecinos-propongan-y-voten-proyectos-comunitarios.phtml 


(5) https://quepasavm.com.ar/2025/06/11/condena-a-cristina-que-dijeron-los-principales-politicos-de-villa-maria/ 

 

(6) https://www.villamaria.gob.ar/novedades/2025/3/2/accastello-designo-como-coordinador-del-cluster-lacteo-a-jose-cativelli 


(7) https://www.letrap.com.ar/politica/eduardo-accastello-teje-alianzas-fuera-cordoba-y-se-suma-al-plan-nacional-juan-schiaretti-n5414009 

 

(8) Rubén Santiago Rüedi Historia de Villa Maria (2016). 1 Ed.

 

(9) https://villamaria.gob.ar/novedades/2025/6/28/informe-de-gestion-accastello-anuncio-la-construccion-de-un-mirador-tecnologico-en-el-parque-de-la-vida 

 

 

 

Otros contenidos

Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Sargentoni y De la Sota, puentes políticos para una agenda en el este de Córdoba

Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.

EL PÁRAMO DE LAS CERTEZAS SIMPLIFICADAS

En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.