César Díaz combina fortaleza y resiliencia dentro de la defensa de los derechos laborales con una profunda vocación social. Radicado en Villa Nueva, ha promovido no solo la organización colectiva dentro del sector lácteo, sino también iniciativas comunitarias que fortalecen el tejido barrial y la inclusión. En esta entrevista, repasa los desafíos del sindicalismo , la necesidad de renovación dirigencial y su apuesta por un modelo sindical con raíces territoriales y mirada solidaria.
Autor
Lic. Luciano Chialvo
Compartir:
Fuente: Foto Gentileza de C.D.
Revista Vértices: ¿Cuál es su opinión sobre el estado actual de los sindicatos en Argentina?
Cesar Diaz: Los sindicatos en Argentina estamos pasando por un momento muy difícil. La afiliación sindical ha disminuido significativamente en las últimas décadas, y la fragmentación sindical ha debilitado nuestra capacidad para influir en la política laboral. Además, la presión económica y la inflación han afectado nuestra capacidad para negociar mejoras salariales y condiciones laborales para nuestros afiliados.
Revista Vértices: ¿A qué atribuye la decadencia de los sindicatos en Argentina?
CD: Creo que la decadencia de los sindicatos en Argentina se debe a una combinación de factores. La globalización y la liberalización económica han debilitado nuestra posición en la negociación colectiva. Además, la política laboral implementada en las últimas décadas ha sido desfavorable para los trabajadores y ha debilitado nuestra capacidad para influir en la política laboral. También creo que la falta de renovación en la dirigencia sindical y la falta de adaptación a los cambios en el mercado laboral han contribuido a nuestra decadencia.
RV: ¿Cuáles son las consecuencias de la decadencia de los sindicatos en Argentina?
CD: La decadencia de los sindicatos en Argentina puede tener consecuencias muy graves para los trabajadores y la economía del país. La pérdida de derechos laborales y la disminución de la calidad de vida de los trabajadores son algunas de las consecuencias más importantes. Además, la falta de representación sindical puede contribuir a la desigualdad económica y la concentración de la riqueza en manos de unos pocos.
RV: ¿Qué medidas cree que deberían tomarse para revitalizar a los sindicatos en Argentina?
CD: Creo que es importante que los sindicatos se renueven y se adapten a los cambios en el mercado laboral. Debemos encontrar formas de atraer a nuevos miembros y de mejorar nuestra capacidad para influir en la política laboral. También es importante que trabajemos juntos para fortalecer nuestra posición en la negociación colectiva y para proteger los derechos de los trabajadores.
RV: ¿Cuál es el futuro de los sindicatos en Argentina?
CD: El futuro de los sindicatos en Argentina es incierto. Si no nos renovamos y nos adaptamos a los cambios en el mercado laboral, corremos el riesgo de seguir perdiendo influencia y relevancia. Sin embargo, si podemos encontrar formas de revitalizarnos y de proteger los derechos de los trabajadores, creo que todavía hay un futuro brillante para los sindicatos en Argentina.
RV: ¿Qué mensaje le gustaría enviar a los trabajadores argentinos?
CD: Quiero decirles a los trabajadores argentinos que no pierdan la esperanza. Los sindicatos seguiremos luchando por sus derechos y por mejorar sus condiciones laborales. Es importante que se unan y apoyen la lucha por un futuro mejor para todos.
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.