César Díaz, voz obrera del sector lácteo

César Díaz combina fortaleza y resiliencia dentro de la defensa de los derechos laborales con una profunda vocación social. Radicado en Villa Nueva, ha promovido no solo la organización colectiva dentro del sector lácteo, sino también iniciativas comunitarias que fortalecen el tejido barrial y la inclusión. En esta entrevista, repasa los desafíos del sindicalismo , la necesidad de renovación dirigencial y su apuesta por un modelo sindical con raíces territoriales y mirada solidaria.

Fuente: Foto Gentileza de C.D.

 

Revista Vértices: ¿Cuál es su opinión sobre el estado actual de los sindicatos en Argentina?

 

Cesar Diaz: Los sindicatos en Argentina estamos pasando por un momento muy difícil. La afiliación sindical ha disminuido significativamente en las últimas décadas, y la fragmentación sindical ha debilitado nuestra capacidad para influir en la política laboral. Además, la presión económica y la inflación han afectado nuestra capacidad para negociar mejoras salariales y condiciones laborales para nuestros afiliados.

 

Revista Vértices: ¿A qué atribuye la decadencia de los sindicatos en Argentina?

 

CD: Creo que la decadencia de los sindicatos en Argentina se debe a una combinación de factores. La globalización y la liberalización económica han debilitado nuestra posición en la negociación colectiva. Además, la política laboral implementada en las últimas décadas ha sido desfavorable para los trabajadores y ha debilitado nuestra capacidad para influir en la política laboral. También creo que la falta de renovación en la dirigencia sindical y la falta de adaptación a los cambios en el mercado laboral han contribuido a nuestra decadencia.

 

RV: ¿Cuáles son las consecuencias de la decadencia de los sindicatos en Argentina?

 

CD: La decadencia de los sindicatos en Argentina puede tener consecuencias muy graves para los trabajadores y la economía del país. La pérdida de derechos laborales y la disminución de la calidad de vida de los trabajadores son algunas de las consecuencias más importantes. Además, la falta de representación sindical puede contribuir a la desigualdad económica y la concentración de la riqueza en manos de unos pocos.

 

RV:  ¿Qué medidas cree que deberían tomarse para revitalizar a los sindicatos en Argentina?

 

CD: Creo que es importante que los sindicatos se renueven y se adapten a los cambios en el mercado laboral. Debemos encontrar formas de atraer a nuevos miembros y de mejorar nuestra capacidad para influir en la política laboral. También es importante que trabajemos juntos para fortalecer nuestra posición en la negociación colectiva y para proteger los derechos de los trabajadores.

 

RV:  ¿Cuál es el futuro de los sindicatos en Argentina?

 

CD: El futuro de los sindicatos en Argentina es incierto. Si no nos renovamos y nos adaptamos a los cambios en el mercado laboral, corremos el riesgo de seguir perdiendo influencia y relevancia. Sin embargo, si podemos encontrar formas de revitalizarnos y de proteger los derechos de los trabajadores, creo que todavía hay un futuro brillante para los sindicatos en Argentina.

 

RV:  ¿Qué mensaje le gustaría enviar a los trabajadores argentinos?

 

CD: Quiero decirles a los trabajadores argentinos que no pierdan la esperanza. Los sindicatos seguiremos luchando por sus derechos y por mejorar sus condiciones laborales. Es importante que se unan y apoyen la lucha por un futuro mejor para todos.

 

Otros contenidos

José Manuel fue todo: amigo, compañero y conductor

Stella Montes, una de las pocas dirigentes del Departamento San Martín que ocupó los tres cargos legislativos —concejal, legisladora provincial y diputada nacional—, revive en diálogo con Revista Vértices su recorrido militante y la relación cercana con José Manuel de la Sota. “Fue todo: amigo, compañero y conductor”, recuerda, y sostiene que su legado sigue vivo en la cultura del encuentro y en las nuevas generaciones que hoy asumen la política como herramienta de transformación

Malas noticias para Provincias Unidas: la ola bonaerense desordena su estrategia nacional

El contundente resultado bonaerense de Axel Kicillof descolocó a la interfacción de gobernadores nucleados en Provincias Unidas, que buscaban levantar la moral en Río Cuarto. Mientras el peronismo neo-kirchnerista gana volumen nacional y abre la posibilidad de un triunfo en primera vuelta, Schiaretti y Pullaro enfrentan el desafío de sostener su armado en un escenario donde los moderados pierden atractivo y crece la lógica de dos polos irreconciliables pero que se retroalimentan.