César Díaz combina fortaleza y resiliencia dentro de la defensa de los derechos laborales con una profunda vocación social. Radicado en Villa Nueva, ha promovido no solo la organización colectiva dentro del sector lácteo, sino también iniciativas comunitarias que fortalecen el tejido barrial y la inclusión. En esta entrevista, repasa los desafíos del sindicalismo , la necesidad de renovación dirigencial y su apuesta por un modelo sindical con raíces territoriales y mirada solidaria.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto Gentileza de C.D.
Revista Vértices: ¿Cuál es su opinión sobre el estado actual de los sindicatos en Argentina?
Cesar Diaz: Los sindicatos en Argentina estamos pasando por un momento muy difícil. La afiliación sindical ha disminuido significativamente en las últimas décadas, y la fragmentación sindical ha debilitado nuestra capacidad para influir en la política laboral. Además, la presión económica y la inflación han afectado nuestra capacidad para negociar mejoras salariales y condiciones laborales para nuestros afiliados.
Revista Vértices: ¿A qué atribuye la decadencia de los sindicatos en Argentina?
CD: Creo que la decadencia de los sindicatos en Argentina se debe a una combinación de factores. La globalización y la liberalización económica han debilitado nuestra posición en la negociación colectiva. Además, la política laboral implementada en las últimas décadas ha sido desfavorable para los trabajadores y ha debilitado nuestra capacidad para influir en la política laboral. También creo que la falta de renovación en la dirigencia sindical y la falta de adaptación a los cambios en el mercado laboral han contribuido a nuestra decadencia.
RV: ¿Cuáles son las consecuencias de la decadencia de los sindicatos en Argentina?
CD: La decadencia de los sindicatos en Argentina puede tener consecuencias muy graves para los trabajadores y la economía del país. La pérdida de derechos laborales y la disminución de la calidad de vida de los trabajadores son algunas de las consecuencias más importantes. Además, la falta de representación sindical puede contribuir a la desigualdad económica y la concentración de la riqueza en manos de unos pocos.
RV: ¿Qué medidas cree que deberían tomarse para revitalizar a los sindicatos en Argentina?
CD: Creo que es importante que los sindicatos se renueven y se adapten a los cambios en el mercado laboral. Debemos encontrar formas de atraer a nuevos miembros y de mejorar nuestra capacidad para influir en la política laboral. También es importante que trabajemos juntos para fortalecer nuestra posición en la negociación colectiva y para proteger los derechos de los trabajadores.
RV: ¿Cuál es el futuro de los sindicatos en Argentina?
CD: El futuro de los sindicatos en Argentina es incierto. Si no nos renovamos y nos adaptamos a los cambios en el mercado laboral, corremos el riesgo de seguir perdiendo influencia y relevancia. Sin embargo, si podemos encontrar formas de revitalizarnos y de proteger los derechos de los trabajadores, creo que todavía hay un futuro brillante para los sindicatos en Argentina.
RV: ¿Qué mensaje le gustaría enviar a los trabajadores argentinos?
CD: Quiero decirles a los trabajadores argentinos que no pierdan la esperanza. Los sindicatos seguiremos luchando por sus derechos y por mejorar sus condiciones laborales. Es importante que se unan y apoyen la lucha por un futuro mejor para todos.
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.