Villa Allende y el árbol: la lectura política de Pedro Bonafé
Pedro Bonafé es sociólogo, joven y comprometido con causas sociales, estrechamente vinculado a la educación y la participación comunitaria. En diálogo exclusivo con Revista Vértices vía telefónica, se refirió al trasplante del quebracho blanco en Villa Allende, expresando el uso político de una obra vial en pleno año electoral y cuestionando el trasfondo de visibilidad mediática que rodea cada decisión del actual intendente como fue la del árbol, Uber y encerramiento de barrios.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto del Puntal
El sociologo deja en claro en la entrevista: “los emprendimientos inmobiliarios son parte del desarrollo de la ciudad. Necesitamos pensar que la obra es una necesidad por el crecimiento que ha tenido la ciudad en todos estos años y que seguirá teniendo. Pero no podemos dejar de lado la gestión que se llevo a cabo con el arbol".
Mi crítica está vinculada al uso político de la situación tanto del municipio como de la oposición, hubo demasiado "show mediático" lo cual no solo demoró la obra generando accidentes en todo este tiempo sino también comprometió las pocas probabilidades de supervivencia del árbol tras el traslado”
El transplante de un quebracho blanco centenario en Villa Allende —árbol nativo protegido y símbolo de la región— no puede leerse por fuera de un año electoral. El intendente Pablo Cornet, figura del PRO en las Sierras Chicas, avanza con una agenda de visibilidad mediática que incluye decisiones controvertidas, aunque “necesarias”, según su equipo técnico. Pero como sostuvo Pedro Bonafé en diálogo exclusivo con Revista Vértices, “pareciera que hay una intencionalidad táctica de salir en los medios provinciales, regionales y nacionales, de que el nombre de Villa Allende y del intendente esté presente, no pierda presencia.”
El árbol fue removido del trazado original de una autovía cuya necesidad se apoya en los 20.000 vehículos diarios que atraviesan la zona dejando en claro el sociologo que es necesaria.
Pero no todo cierra. Bonafé señala que el caso forma parte de una seguidilla de decisiones inconsultas o poco claras que, de algún modo, garantizan repercusión mediática: “A principio de año tuvimos la política de abrir y permitir el uso de aplicaciones Uber, Cabify, etcétera... Después, el modelo integral de seguridad que planteaba cerrar calles secundarias durante los horarios nocturnos. Hoy, el árbol. Todos hechos sin datos, sin pruebas, pero con gran impacto comunicacional.”
Sobre el quebracho blanco, la versión oficial asegura que fue trasladado apenas 25 metros, pero el pronóstico sobre su supervivencia es sombrío: “Yo no sé si has tenido la oportunidad de hacer trasplantes de plantas en el jardín. Muchas veces no sobreviven, imaginate con un árbol de este tamaño, de esta antigüedad, es bastante complicado.”
A lo largo de la entrevista, Bonafé fue hilando un análisis más profundo: la ciudad, sostiene, necesita un proyecto político vecinal, no una gestión orientada a las superestructuras partidarias: “Yo creo que hace tiempo que a la ciudad le hace falta un proyecto vecinal que vele por los intereses de la ciudad más que de los intereses de la superestructura.”
Fuente: Entrevista exclusiva con Revista Vértices, 16 de julio de 2025.
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.