Villa Allende y el árbol: la lectura política de Pedro Bonafé
Pedro Bonafé es sociólogo, joven y comprometido con causas sociales, estrechamente vinculado a la educación y la participación comunitaria. En diálogo exclusivo con Revista Vértices vía telefónica, se refirió al trasplante del quebracho blanco en Villa Allende, expresando el uso político de una obra vial en pleno año electoral y cuestionando el trasfondo de visibilidad mediática que rodea cada decisión del actual intendente como fue la del árbol, Uber y encerramiento de barrios.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto del Puntal
El sociologo deja en claro en la entrevista: “los emprendimientos inmobiliarios son parte del desarrollo de la ciudad. Necesitamos pensar que la obra es una necesidad por el crecimiento que ha tenido la ciudad en todos estos años y que seguirá teniendo. Pero no podemos dejar de lado la gestión que se llevo a cabo con el arbol".
Mi crítica está vinculada al uso político de la situación tanto del municipio como de la oposición, hubo demasiado "show mediático" lo cual no solo demoró la obra generando accidentes en todo este tiempo sino también comprometió las pocas probabilidades de supervivencia del árbol tras el traslado”
El transplante de un quebracho blanco centenario en Villa Allende —árbol nativo protegido y símbolo de la región— no puede leerse por fuera de un año electoral. El intendente Pablo Cornet, figura del PRO en las Sierras Chicas, avanza con una agenda de visibilidad mediática que incluye decisiones controvertidas, aunque “necesarias”, según su equipo técnico. Pero como sostuvo Pedro Bonafé en diálogo exclusivo con Revista Vértices, “pareciera que hay una intencionalidad táctica de salir en los medios provinciales, regionales y nacionales, de que el nombre de Villa Allende y del intendente esté presente, no pierda presencia.”
El árbol fue removido del trazado original de una autovía cuya necesidad se apoya en los 20.000 vehículos diarios que atraviesan la zona dejando en claro el sociologo que es necesaria.
Pero no todo cierra. Bonafé señala que el caso forma parte de una seguidilla de decisiones inconsultas o poco claras que, de algún modo, garantizan repercusión mediática: “A principio de año tuvimos la política de abrir y permitir el uso de aplicaciones Uber, Cabify, etcétera... Después, el modelo integral de seguridad que planteaba cerrar calles secundarias durante los horarios nocturnos. Hoy, el árbol. Todos hechos sin datos, sin pruebas, pero con gran impacto comunicacional.”
Sobre el quebracho blanco, la versión oficial asegura que fue trasladado apenas 25 metros, pero el pronóstico sobre su supervivencia es sombrío: “Yo no sé si has tenido la oportunidad de hacer trasplantes de plantas en el jardín. Muchas veces no sobreviven, imaginate con un árbol de este tamaño, de esta antigüedad, es bastante complicado.”
A lo largo de la entrevista, Bonafé fue hilando un análisis más profundo: la ciudad, sostiene, necesita un proyecto político vecinal, no una gestión orientada a las superestructuras partidarias: “Yo creo que hace tiempo que a la ciudad le hace falta un proyecto vecinal que vele por los intereses de la ciudad más que de los intereses de la superestructura.”
Fuente: Entrevista exclusiva con Revista Vértices, 16 de julio de 2025.
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.