Juventud en movimiento: agenda común en la era Llaryora

Más de veinte jóvenes de siete departamentos cordobeses relanzaron un espacio político y comunitario con eje en la histórica Juventud Peronista bajo la conducción de Martín Llaryora. Demostrando que no están solos por un lado en sintonía de alianza con la Juventud Universitaria Peronista (JUP), por otro con una organización afín en Capital y avalado por el Ignacio Garcia Aresca (amigo personal del gobernador). De este modo se consolidan como una fuerza con proyección legislativa y territorial. Matías Declemente, histórico dirigente estudiantil y actual armador provincial, emerge como figura clave en la articulación política del llaryorismo joven.

Fuente: Foto extraida del instagram oficial de M.D.

 

Una mesa diversa y decidida

 

Docentes, asesores, profesionales del sector público y privado, emprendedores, activistas de la economía social, referentes comunitarios y militantes de base conforman el núcleo que reactivó un nuevo entramado de la juventud peronista en la era Llaryora. Articulando con otros espacios como la JUP en clave provincial y una organización capitalina.

 

La reunión, que congregó juventudes militantes de siete departamentos cordobeses, marcó el relanzamiento de una agenda común para visibilizar propuestas, fortalecer la organización juvenil y disputar representación en los nuevos tiempos que vive Córdoba bajo la conducción de Martín Llaryora.

 

De la universidad al territorio: El liderazgo de Matías Declemente.

 

Con trayectoria en el movimiento estudiantil de San Francisco, el licenciado Matías Declemente ha sabido construir una figura respetada tanto en el ámbito universitario como en el armado político territorial. Su rol actual es de un verdadero articulador provincial, capaz de leer los tiempos, tender puentes entre generaciones y ordenar una agenda juvenil con impacto real en la gestión pública.

 

La construcción política de Declemente combina formación, militancia, compromiso territorial y capacidad técnica, atributos que hoy pesan en un escenario donde la renovación de cuadros no es solo deseable, sino imprescindible. Asi también aparecen otros dirignetes como la Lic. Camila Passerini Santucho, recientemente elegida como presidenta de la Juventud Universitaria Peronista. Más alla que no tuvo presente forma parte activa del esquema juvenil reorganizando nuevos posicionamientos políticos en el tablero generacional.

 

Tal espacio que emerge con fuerza dentro del peronismo juvenil su relanzamiento no es testimonial: se articula con sectores juveniles de Capital, universitarios y comunitarios. Además de incorporar una visión federal, trabaja con gobiernos locales, grupos de concejales y busca una agenda amplia que dialogue con las urgencias sociales, culturales y económicas de cada territorio.

 

En donde también aparecen otros nombres como E. Güizzo, D. González, D. Villalba y F. Matteos (vocal de la Agencia Córdoba Joven).

 

Proyección política en la juventud cordobesa

 

En un contexto donde el llaryorismo busca consolidar una nueva generación de dirigentes, esta expresión juvenil cobra valor estratégico. No sólo por lo simbólico —la reactivación de una identidad histórica como la juventud peronista— sino por lo concreto: una red de militantes con inserción real, con vocación de gestión y con referentes como Declemente y Passerini que combinan trayectoria, lealtad y capacidad política.

 

Fuente: Foto extraida del instagram oficial de M.D.
Fuente: Foto extraida del instagram oficial de M.D.

Otros contenidos

Microscopio Institucional: Lo que dejaron los Boletines Municipales de Córdoba (28/7 al 1/8)

Entre el 28 de julio y el 1.º de agosto, los municipios y comunas de Córdoba pusieron en marcha un amplio repertorio de decisiones administrativas que revelan el pulso de la gestión local. Río Tercero lanzó una licitación por casi mil millones para renovar su plaza central, San Lorenzo desplegó una batería de resoluciones sobre obras, salarios y tarifas, y Malagueño declaró como patrimonio histórico una antigua planta fabril. A la par, localidades como Toledo, Río Ceballos, Saira, El Manzano y Piquillín avanzaron con normativas en servicios, cultura, adhesiones regionales y planificación institucional. Mientras tanto, Bell Ville revalorizó su fiesta nacional con un concurso de ideas, Carrilobo se alistó para sus patronales y Los Hornillos priorizó el acceso a la tierra. Una semana diversa y activa, bajo la lupa del Microscopio Institucional.

Microscopio Institucional: Lo que dejaron los Boletines Municipales de Córdoba

Del 21 al 25 de julio, los Boletines Oficiales Municipales de Córdoba reflejan una semana intensa en decisiones institucionales que abarcan desde grandes licitaciones de infraestructura —como la restauración de la Casa de la Cultura en Bell Ville y la construcción de una pasarela peatonal en Mattaldi— hasta políticas de género y memoria, como la adhesión de Adelia María a la Ley Sonia Torres con formación obligatoria en Derechos Humanos. Arroyito, por su parte, impulsa compras millonarias para pavimento y recolección de residuos, incorporando también provisión de gasoil, mientras Costa Sacate legisla sobre tenencia responsable de mascotas y promueve la identidad local con un concurso para crear su bandera oficial. Entre el cemento, la cultura y la normativa social, el Microscopio Institucional permite observar cómo se gestiona el territorio y se definen prioridades públicas en los gobiernos locales.