Edgar Bruno: el delasotismo como doctrina desde el interior

Edgar Bruno, intendente de Canals, emerge como un actor político incómodo para el oficialismo cordobés, combinando gestión territorial, comunicación directa y una identidad delasotista que interpela al presente del peronismo provincial. En este marco, su candidatura evidencia una crisis profunda del imaginario cordobesista, marcada por el desdibujamiento de liderazgos, el vaciamiento de la identidad justicialista y la ausencia de contención política real. Lejos de ser solo una jugada testimonial, su proyecto busca construir una minoría intensa que reactive el debate sobre el poder, la conducción y el futuro del peronismo cordobés de cara al 2027.

Fuente: Foto Radio UNRC

 

 

Edgar Bruno, actual intendente de Canals, se ha convertido en una figura clave que incomoda al peronismo dominante en Córdoba. En 2019, desafió las directivas del schiarettismo al presentarse con una boleta que reivindicaba la imagen de José Manuel de la Sota, en un gesto simbólico que marcaba su adhesión doctrinaria. Bruno consolidó su poder territorial a partir de una gestión anclada en obras estratégicas, urbanismo planificado, y una comunicación directa con los vecinos a través de redes sociales, sin desatender su formación como dirigente popular: fue comerciante, sindicalista, funcionario social y congresal del PJ.

 

A quince meses de las elecciones provinciales, impulsó la candidatura de Martín Llaryora, y logró una victoria propia con más del 70% de los votos, en un contexto adverso para el oficialismo ya que ganaba intendencias los opositores. Su accionar desafía al peronismo cordobés desde una raíz distinta: la del delasotismo como doctrina viva frente a un schiarettismo tecnocrático, liberal y ambiguo en lo ideológico sedimientando un sentido común sin brujula. E. Bruno sostiene que Schiaretti carece de carisma y que su éxito electoral de 2019 se apoyó en la trágica desaparición del "Gallego". Su lectura es crítica: la alianza de Juan Schiaretti con sectores del PRO/UCR o vecinalista erosionó el imaginario cordobesista, priorizando alianzas partidarias solamente como trampolín a una candidatura nacional cuya orientación política aún no está clara.

 

La propuesta del intendente se construye desde la periferia, pero interpela al centro del poder. Promueve una lista alternativa con el partido PAIS, apelando a la memoria simbólica del sur cordobés y el liderazgo de José Manuel. La emergencia de actores como Nazario en Río Cuarto jugando por fuera del cordobesismo oficial y sus críticas a la falta de internas partidarias expresan una crisis estructural del modelo cordobés. Bruno denuncia la confusión entre estrategia política y simple tacticismo; y cuestiona la exclusión de cuadros.

 

Una minoría intensa

 

En un clima político marcado por la fragmentación y la falta de liderazgos contenedores, su candidatura se plantea como minoría intensa: puede no ser mayoritaria en lo cuantitativo, pero busca tener impacto cualitativo. Apuesta a generar un nuevo ciclo, marcando distancia de la alianza entre peronismo cordobés y fuerzas antagónicas transvestidas de consenso pero que dañan el armado justicialista en cada elección. Su alianza simbólica con A. Nazario y la evocación del peronismo riocuartense de fines del siglo XX sumado a los vacíos estratégico del posible candidato a diputado nacional en estas intermedia (Schiaretti) subrayan una voluntad de recuperación histórica. En ese gesto, interpela también a Natalia de la Sota en un doble sentido: por un lado, cuestionando la representación simbólica heredada de su padre; por otro, disputando parte del electorado que aún reconoce en el delasotismo una identidad política vigente restándole votos concretos; en especifico en el sur provincial.

 

El dirigente peronista canalense deja en claro que su objetivo no es destruir al cordobesismo, sino disputarle el rumbo: “falta un líder que contenga”, afirma, reivindicando el rol articulador de De la Sota. Desde su pequeña localidad, busca reactivar un delasotismo que dé respuestas a la crisis de representación y que garantice participación, federalismo y justicia social en el peronismo del futuro. Esta apuesta también confronta con el liderazgo del sur que pretendió construir Juan Manuel Llamosas -sin dejar de lado a otro aliado del cordobesismo oficial como Javier Pretto. Ambos dos mientras aumente la intención de votos del canalense se profundizaran los reacomodamientos internos, pero desde lo inmediato en lo cualitativo vuelve a incomodar dejando la puerta abierta; no solo influir en 2025, sino prefigurar el escenario provincial hacia 2027.

Otros contenidos

Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Sargentoni y De la Sota, puentes políticos para una agenda en el este de Córdoba

Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.

EL PÁRAMO DE LAS CERTEZAS SIMPLIFICADAS

En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.