“Memoria que late: 50 años del golpe, 40 de lucha organizada en Villa María”

La APDH Regional Villa María, junto a la Mesa x los Derechos Humanos, convoca a integrar la Comisión Medio Siglo de Memoria, un espacio que recorrerá, desde hoy, el camino hacia el 24 de marzo de 2026 con actividades de homenaje, reflexión y acción comunitaria.

Fuente: Gentileza de L.C.

 

Villa María camina hacia los 50 años del golpe con memoria activa y organizada

 

Con la mirada puesta en el 24 de marzo de 2026, al cumplirse medio siglo del último golpe de Estado cívico-militar-eclesiástico-empresarial en Argentina, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Regional Villa María y la Mesa por los Derechos Humanos lanzan una convocatoria abierta a toda la comunidad: participar de la Comisión Medio Siglo de Memoria. La primera reunión se realizará el próximo martes 29 de julio a las 19.30 h en el Auditorio de la Medioteca Municipal.

 

Se trata de una propuesta colectiva, plural y profundamente comprometida con los derechos humanos. Diversos sectores sociales, culturales, educativos, sindicales y políticos se articulan para conmemorar, desde el presente y con proyección al futuro, cinco décadas de aquella noche oscura que dejó heridas, pero también sembró resistencia.

 

El golpe del 24 de marzo de 1976 instauró un régimen de terrorismo de Estado que secuestró, torturó, asesinó y desapareció a miles de personas. En Villa María, los efectos fueron devastadores: 20 personas detenidas-desaparecidas vinculadas a la ciudad, 13 ex presos políticos, cientos de allanamientos ilegales, persecuciones gremiales, cesantías docentes, censura, destrucción de sindicatos y presencia militar en cada rincón del entramado urbano. Tres centros clandestinos de detención operaron en la ciudad y 144 empleados municipales fueron cesanteados. El intendente democráticamente electo, Carlos Pizzorno, fue expulsado del cargo por orden militar. La represión también contó con complicidades civiles locales.

 

Pero también hubo resistencia. Desde familiares, militantes, educadores y sobrevivientes, comenzaron a escribirse páginas de lucha por la memoria. En 1984 se constituyó la APDH local, el único organismo de derechos humanos que permanece activo desde entonces. En 2014 nació la Mesa por los Derechos Humanos. Y desde entonces, las calles, plazas, escuelas y medios de comunicación comenzaron a incorporar el ejercicio del Nunca Más como práctica colectiva.

 

La ciudad se llenó de símbolos: esculturas, murales, monumentos, placas, baldosas y espacios de memoria que dan cuenta de una sociedad que no olvida. En cada rincón hay una historia por contar, un gesto por recuperar, un nombre por homenajear.

 

Este nuevo ciclo, impulsado por la Comisión Medio Siglo de Memoria, busca multiplicar esos gestos. Convoca a docentes, estudiantes, artistas, familiares, comunicadores, trabajadores, militantes y a toda persona comprometida con la democracia, la justicia social y los derechos humanos.

 

Porque hacer memoria no es repetir un ritual. Es construir presente y disputar sentido. Es levantar la voz ante cada forma de autoritarismo, ante cada política negacionista, ante cada intento de borrar el pasado. Es abrazar la historia para defender el futuro.

 

La invitación está abierta. La historia se sigue escribiendo.

 

 
Fuente: Gacetilla oficial de la APDH Regional Villa María – Comisión Medio Siglo de Memoria. Julio 2025.

 

Fuente: Foto del facebook del APDH FVM
Fuente: Foto de El Diario Centro del País

Otros contenidos

MAS Economía Social: una red que crece desde el territorio

En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.