La jugada de Natalia De la Sota: capitalizar el peronismo huérfano

En un acto realizado ayer en el salón de la CGT histórica, Natalia De la Sota se mostró rodeada por los bustos de Eva Duarte y Juan Perón y junto a dirigentes sindicales, universitarios, cooperativistas y sociales. Sin atril y en un formato horizontal, está capitalizando su candidatura con quienes no se sienten representados por el schiarettismo, el llaryorismo o el kirchnerismo. La heterogeneidad que puede convocar no es casual: surge del vacío que dejaron dirigentes cordobesistas cada vez más burocratizados y alejados del anclaje comunitario.

Fuente: Foto de Letra P

 

Ayer, en el salón de la CGT histórica, Natalia De la Sota protagonizó un acto que fue mucho más que una reunión política. En un espacio cargado de simbolismo y memoria, se mostró rodeada por los bustos de Eva Duarte y Juan Perón, en compañía de dirigentes sindicales, universitarios, cooperativistas y sociales. La puesta no incluyó un atril: fue un formato horizontal, de cercanía con la gente, pensado para transmitir diálogo y construcción colectiva.

 

La dirigente está capitalizando su candidatura con quienes no se sienten representados por el schiarettismo, el llaryorismo o el kirchnerismo. Apunta a las distintas vertientes del peronismo cordobés que quedaron a la intemperie tras años de hegemonía interna, sectores que hoy buscan un nuevo canal de representación. La heterogeneidad que puede convocar Natalia no es fruto del azar: responde al vacío que dejaron dirigentes cordobesistas cada vez más burocratizados y con menor anclaje comunitario.

 

El encuentro en la CGT histórica, con su carga simbólica ligada a las luchas obreras y a la historia del sindicalismo cordobés, aportó un marco que excede lo meramente partidario. Desde allí, Natalia reforzó la idea de un proyecto que dialogue con todos los sectores: el trabajador formal y el precarizado, el productor agropecuario y el universitario, la militancia territorial y el cooperativismo.

 

Su discurso se inscribe en un nuevo de la sotismo: no solo como un revival nostálgico, ni tampoco la hija "de" sino como una actualización política del peronismo cordobes que intenta reconstruir la identidad de lo popular desde la pluralidad. Un movimiento que no se ata a las recetas del pasado, pero que tampoco reniega de su herencia política y cultural.

 

Y aunque el foco estuvo puesto en el presente y el futuro, la referencia histórica fue inevitable. El cierre dejó flotando la idea de que el mayor cuadro político que la provincia dio en tiempos contemporáneos —José Manuel De la Sota— sigue siendo un faro para gran parte del peronismo, incluso para quienes hoy buscan caminos nuevos.

 

Otros contenidos

Juventud y futuro: la militancia como responsabilidad histórica

Camila Perassi Rocha es una joven referente política y social de la ciudad desde hace años. En muy poco tiempo ha demostrado capacidad de liderazgo, experiencia en candidaturas y gestión política tanto en su organización de base como en la economía social y en la institución estatal del ANSES, estando a la altura de la demanda en momentos críticos como la pandemia. Su trayectoria en la militancia política es amplia, pero se destaca aún más por su compromiso en la solidaridad cultural con diversas luchas: el feminismo, la diversidades y la defensa de la educación pública, el ambiente y el trabajo. Hoy, Camila reafirma su camino en la política con orgullo y responsabilidad, apostando al debate político para una democracia más justa, plena y sin proscripciones.

Butacas vacías, democracia en pausa: la advertencia de Martín D’Ottavio

En diálogo exclusivo con Revista Vértices, Martín D’Ottavio presenta el frente que encabeza junto al partido Proyecto Joven, plantea propuestas concretas como una ley nacional de vivienda, defiende una mirada federal y llama a romper con el descreimiento hacia la política. Martín D’Ottavio lanzó Nueva Generación, un nuevo partido político provincial. Es funcionario del Concejo Deliberante de Córdoba y fue vocero de la autodenominada Mesa Coordinadora de Grupos Sociales Vulnerados.

La escenografía del poder: ¿que hay detrás de la foto de los intendentes?

Detrás de la cuidada puesta en escena del acto de intendentes en Villa María, el gobierno de Martín Llaryora despliega una estrategia de ordenamiento territorial, discursivo y electoral para consolidar su liderazgo de cara al 2027. La foto oficial buscó proyectar unidad, pero ocultó tensiones internas, movimientos tácticos del delasotismo emergente y maniobras para disciplinar a radicales aliados, intendentes díscolos y opositores sin rumbo. En un contexto de ajuste nacional y fragmentación política, el cordobesismo oficial apuesta a una hegemonía anticipada basada en la centralización de recursos, el relato anti-mileista y una relectura del vínculo provincia-municipios.