La jugada de Natalia De la Sota: capitalizar el peronismo huérfano

En un acto realizado ayer en el salón de la CGT histórica, Natalia De la Sota se mostró rodeada por los bustos de Eva Duarte y Juan Perón y junto a dirigentes sindicales, universitarios, cooperativistas y sociales. Sin atril y en un formato horizontal, está capitalizando su candidatura con quienes no se sienten representados por el schiarettismo, el llaryorismo o el kirchnerismo. La heterogeneidad que puede convocar no es casual: surge del vacío que dejaron dirigentes cordobesistas cada vez más burocratizados y alejados del anclaje comunitario.

Fuente: Foto de Letra P

 

Ayer, en el salón de la CGT histórica, Natalia De la Sota protagonizó un acto que fue mucho más que una reunión política. En un espacio cargado de simbolismo y memoria, se mostró rodeada por los bustos de Eva Duarte y Juan Perón, en compañía de dirigentes sindicales, universitarios, cooperativistas y sociales. La puesta no incluyó un atril: fue un formato horizontal, de cercanía con la gente, pensado para transmitir diálogo y construcción colectiva.

 

La dirigente está capitalizando su candidatura con quienes no se sienten representados por el schiarettismo, el llaryorismo o el kirchnerismo. Apunta a las distintas vertientes del peronismo cordobés que quedaron a la intemperie tras años de hegemonía interna, sectores que hoy buscan un nuevo canal de representación. La heterogeneidad que puede convocar Natalia no es fruto del azar: responde al vacío que dejaron dirigentes cordobesistas cada vez más burocratizados y con menor anclaje comunitario.

 

El encuentro en la CGT histórica, con su carga simbólica ligada a las luchas obreras y a la historia del sindicalismo cordobés, aportó un marco que excede lo meramente partidario. Desde allí, Natalia reforzó la idea de un proyecto que dialogue con todos los sectores: el trabajador formal y el precarizado, el productor agropecuario y el universitario, la militancia territorial y el cooperativismo.

 

Su discurso se inscribe en un nuevo de la sotismo: no solo como un revival nostálgico, ni tampoco la hija "de" sino como una actualización política del peronismo cordobes que intenta reconstruir la identidad de lo popular desde la pluralidad. Un movimiento que no se ata a las recetas del pasado, pero que tampoco reniega de su herencia política y cultural.

 

Y aunque el foco estuvo puesto en el presente y el futuro, la referencia histórica fue inevitable. El cierre dejó flotando la idea de que el mayor cuadro político que la provincia dio en tiempos contemporáneos —José Manuel De la Sota— sigue siendo un faro para gran parte del peronismo, incluso para quienes hoy buscan caminos nuevos.

 

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.