Juguetería Dauria: 121 años de historia, sueños y desafíos
Un comercio que nació en Belville a principios del siglo pasado, creció con cada generación y se adaptó a cambios sociales, tecnológicos y económicos. Ezequiel repasa los orígenes familiares, cómo atravesaron crisis históricas, las dificultades actuales del rubro y el mensaje que deja a la ciudadanía para seguir apostando a lo local.
Autor
Editorial
Compartir:
Orígenes: una esquina, una imprenta y un legado familiar
“Nuestro proyecto nace hace muchísimos años, somos una empresa originaria y oriunda de Belville, provincia de Córdoba”, comienza Ezequiel. La historia se remonta a 1904, cuando su tatarabuelo abrió el negocio en una de las esquinas más tradicionales del centro, en calle Córdoba y Banco. Allí funcionaba una librería e imprenta que, a su vez, ya tenía raíces más antiguas: “ya venía del padre de mi tatarabuelo en Italia, alrededor de 1900”.
La primera etapa se consolidó con la compra de esa esquina y la instalación de la imprenta en el subsuelo. Con el tiempo, el comercio se volvió un punto de referencia en la ciudad. “Después viene mi abuelo con sus hermanos, amplían la librería y empiezan a agregar artículos de bazar”. En la transición a la siguiente generación, sus padres incorporaron cambios profundos: “A finales de los 70 y comienzos de los 80 agregaron la juguetería, ampliaron la librería… fue una época de ideas nuevas, más revolucionarias”.
Expansión y nuevos horizontes
En 1999, Ezequiel y su hermano decidieron abrir una sucursal en Marcos Juárez, que “trabaja muy bien, gracias a Dios”. Cinco años después, él se instaló en Villa María para abrir un nuevo local, en pleno 2001. No era el mejor momento para emprender: “Fue justo unos días antes que estallara el gobierno de De la Rúa… muy poca mercadería, costos complicados… pero se laburó y se siguió adelante”.
En 2003 dieron otro paso al abrir en Córdoba capital, en un local histórico: “La Gran Muñeca, una juguetería muy importante de Córdoba. Continuamos con ese legado”.
Competencia global y desigualdades del mercado
Con la apertura de importaciones, Ezequiel reconoce una dualidad: más variedad de productos, pero también competencia con reglas desiguales. “Con la importación abierta veo un desembarco de comercios chinos… trabajan con horarios y condiciones que nosotros no tenemos. Las leyes de juego no son parejas para todos”.
Para él, el problema va más allá de precios y logística: “No se apuesta a la economía regional… es una economía donde la plata se va para afuera”. Este “choque de cultura” hace que la competencia sea difícil: “Nosotros trabajamos y compartimos tiempo con la familia; ellos abren de corrido y los domingos”.
Adaptación digital y pandemia
El salto digital llegó forzado por la pandemia: “Nos habíamos quedado relegados… hoy trabajamos con una persona que nos maneja y difunde toda la mercadería”. El comercio pasó a tener un canal activo por WhatsApp y redes, que en aquel momento fueron “una herramienta para defendernos y enfrentar los gastos”.
Desafíos actuales: consumo en baja y cambios culturales
Comparando con la crisis del 2001, Ezequiel señala un fenómeno claro: “La frenada del consumo… las fechas de venta se acortaron; antes del Día del Niño eran dos semanas, hoy son tres o cuatro días”.
Los problemas no se limitan a la coyuntura económica. “Me preocupa la caída en la tasa de natalidad, del 40%, y la caída en el consumo de juguetes hasta los 6 años… los chicos a esa edad ya están con el teléfono o la play”. Frente a esto, el comercio explora alternativas: juguetes lúdicos, de madera, inclusivos y orientados a estimulación. “Es otra veta que estamos empezando a trabajar”.
Crisis, memoria y resistencia
En 121 años, esta empresa familiar atravesó todas las crisis argentinas. Ezequiel recuerda a su abuelo narrando la del 30: “Atendían de a uno los clientes… en reposera, en la entrada del negocio”.
Para él, la actual es “una de las más importantes que nos ha tocado”, con diferencias sustanciales respecto al pasado: “Hoy si no trabajaste, fundís… antes una crisis se enfrentaba achicando gastos y esperando; hoy es muy difícil”.
Qué cambiar y hacia dónde ir
Ezequiel es claro sobre lo que necesita el comercio: “La baja de impuestos y de la opresión del Estado. Necesitamos un sistema de impuestos progresivos, no regresivos”.
Mensaje a la ciudadanía
En el cierre, deja un mensaje esperanzador: “Que sigan apostando, que se puede. Esto siempre es cíclico en este país… siempre se sale y se baja. Espero que mis hijos puedan ver un país más justo, con más amor al prójimo y menos agresividad”.
En la última emisión de Punto Pyme del viernes 22 de agosto, Marisa Duarte, economista y presidenta del Instituto Argentino de Desarrollo Económico, dialogó con Horacio Aizicovich y con el presidente de APYME Julián Moreno sobre los pocos ganadores y muchos perdedores del actual modelo económico, que excluye a las Pymes, los sectores productivos y a la mayoría de la población.
En los últimos días se dieron a conocer varios informes de cámaras empresarias y relevamientos de comerciantes, dando cuenta de una importante caída en el nivel de ventas durante el mes de mayo. Les propongo analizar las características de este consumo tan particular que venimos atravesando. Fuertemente contrastante, podemos hablar de la existencia de dos consumos, de un consumo dual, para nada homogéneo, que atraviesa un proceso de divergencia.
Una historia de salud, aprendizaje y compromiso real. Stella, emprendedora radicada en Villa María hace más de diez años, pasó de vender churros en una plaza en Chivilcoy a crear un local donde la comida sin gluten es fresca, accesible y hecha con amor. Con más de 200 productos elaborados diariamente y 11 puesto laborales, crea una marca sin conservantes y con conciencia.